En julio de 2022, el País Vasco se convirtió en la doceava Comunidad Autónoma de España que ha prohibido los circos con animales salvajes. Cataluña fue la primera, y los prohibió en el 2015. Las demás (Baleares, Galicia, Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana, Aragón, Asturias, Extremadura, Navarra y Castilla La Mancha) lo hicieron poco después. Además, muchos municipios se han declarado «libres de circos con animales salvajes». La Federación Europea de Veterinaria (FVE) y el Consejo General de Colegios Veterinarios de España, han declarado que la presencia de animales salvajes en los circos les causa sufrimiento, implica un peligro para la seguridad pública y pone en riesgo la sanidad animal.

¿Pero por qué solo los animales salvajes? ¿Por qué no todos los animales, tanto los salvajes como los domésticos?
Al menos 29 naciones han prohibido el uso de animales salvajes en los circos, pero solo seis naciones prohibieron el uso de cualquier animal (doméstico y salvaje). Estos son Bolivia (2009), Bosnia Herzegovina (2009), Grecia (2012), Chipre (2013), Malta (2014) y Guatemala (2017). Por tanto, esta aparente discriminación especista contra los animales domésticos no es exclusiva del estado español.
Me imagino que uno de los motivos es que, dado que la mayoría de los políticos no son personas veganas (ni vegetarianas) sufren de los efectos de fuertes disonancias cognitivas que les hacen ver a los animales silvestres como parte de la sagrada naturaleza, y los domésticos (animales que han sido criados selectivamente por los seres humanos y por lo tanto se han modificado genéticamente en comparación con sus equivalentes salvajes) como objetos creados por los humanos, y por tanto destinados a ser explotados.
Pero tal disonancia especista también hace que tales políticos vean a las vacas, caballos, cerdos, pollos, ovejas, y cabras como objetos que se pueden comer, pero a los gatos, perros, o caballos como casi-humanos que son parte de la familia, y por tanto no se deberían comer. Esta segunda disonancia tendría que generar una objeción al uso de animales domésticos en circos, ya que muchos de ellos son caballos, perros y gatos. La mente de los carnistas funciona de forma misteriosa.
No discriminamos en contra de ninguna especie, porque los veganos éticos somos anti-especistas
Para los veganos como yo, la situación es mucho mas simple. A nosotros nos importan todos los animales, no solo los que viven con nosotros como compañeros de hogar, no solo los domésticos o los salvajes, no solo los mamíferos o vertebrados. Para nosotros, cualquier ser sintiente importa, y no se deberían explotar de ninguna manera. No discriminamos en contra de ninguna especie, porque los veganos éticos somos anti-especistas. Es por eso que, durante mi carrera profesional como etólogo defensor de los animales, siempre he hecho campaña contra el uso de animales domésticos en circos.
En dos ocasiones he dado testimonio oral ante un parlamento durante un debate sobre la prohibición de animales en los circos. La primera vez fue en Cataluña en 2014 y la segunda vez fue en Inglaterra en 2019. El resultado de ambas intervenciones fue positivo ya que ambos países prohibieron el uso de animales salvajes en los circos, pero para mí no fue totalmente satisfactorio, ya que mis argumentos estaban encaminados a proteger los animales domésticos.

Fue en mi intervención en el proceso en Cataluña que manifesté esto más explícitamente. El 22 de octubre de 2014 di mi testimonio ante la Comisión Parlamentaria de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Parlament de Catalunya. En mi discurso enumeré las cinco libertades de bienestar animal que forman parte de la mayoría de las leyes de protección animal del mundo, y también describí los componentes del uso de animales en los circos que podrían conducir a problemas de bienestar animal (en particular, el adiestramiento, el transporte, el alojamiento, la cría, la actuación, y el contacto con el público). Expliqué como todos estos afectan a todos los animales. Dije lo siguiente:
«Creo que la mayoría de los animales domésticos, si también son «actores» de circo, es probable que sean tratados como los animales salvajes en los circos (todos necesitan ser alimentados y cuidados, todos necesitan viajar, todos necesitan ser entrenados para realizar «trucos» y comportamientos particulares, a menudo comportamientos «antinaturales», todos necesitan actuar en público, todos necesitan ser restringidos para evitar que se escapen, y todos requieren las cinco libertades para satisfacer sus necesidades de bienestar). Creo que los animales domésticos, aunque pueden ser más fáciles de entrenar (y en algunos casos, pueden estar ya domesticados y socializados) también pueden sufrir y sus necesidades de bienestar puede que no sean satisfechas en las condiciones de un circo ambulante».
A nosotros nos importan todos los animales, no solo los que viven con nosotros como compañeros de hogar, no solo los domésticos o los salvajes, no solo los mamíferos o vertebrados. Para nosotros, cualquier ser sintiente importa, y no se deberían explotar de ninguna manera
No creo que los animales domésticos tengan menos probabilidades de sufrir en los circos que los animales salvajes. Aunque, en general, creo que es cierto que los animales salvajes tienen más probabilidades de sufrir en cautiverio (ya que están genéticamente menos predispuestos a adaptarse a este), cuando dicho cautiverio es un circo ambulante y se les obliga a actuar en contra de su voluntad, entonces ambos tipos de animales pueden sufrir por igual.
Además, aunque los animales domésticos, a través de la selección artificial, han cambiado genéticamente para ser más adecuados para realizar la tarea para la que fueron criados, ninguno de los animales domésticos utilizados en los circos ha sido criado para hacer los actos que se les pide que realicen, por lo que sus genes no les van a ayudar necesariamente.
Por el contrario, la ventaja de utilizar animales domésticos en los circos no es una cuestión de bienestar animal, sino una cuestión de conveniencia para los humanos, ya que los animales domésticos pueden ser más baratos de obtener y más fáciles de entrenar.
Todas las campañas para prohibir los animales en los circos deberían apuntar tanto a los animales domésticos como a los salvajes
Para prepararme en caso de que los parlamentarios cuestionaran mi conocimiento directo sobre el tema, hice una pequeña investigación. Analicé 75 espectáculos de circos disponibles en vídeo en Internet en los que 11 tipos diferentes de animales domésticos se usaron (principalmente caballos, perros y gatos), y en ellos, encontré que, en la mayoría, se utilizaron dispositivos de estímulos adversos (como látigos o varillas), en la mayoría de las actuaciones los animales realizaban comportamientos antinaturales que podían provocar lesiones (como pararse en dos patas o escalar una cuerda boca arriba), y solo en la minoría de ellos los animales recibían alguna recompensa visible por sus trucos (como una golosina o una caricia). En una proporción considerable, se podían ver signos de angustia en las expresiones faciales y el lenguaje corporal de los animales. Por ejemplo, las orejas de los caballos son buenos indicadores del estado de ánimo del animal, y pude ver en varias ocasiones que, cuando se les pedía que realizaran las tareas más exigentes, los caballos tenían las orejas apuntando hacia atrás (lo cual es un indicador de miedo o angustia).
Creo que todas las campañas para prohibir los animales en los circos deberían apuntar tanto a los animales domésticos como a los salvajes y reunir pruebas para apoyar la prohibición de ambos. Necesitamos hacer campaña pidiendo lo correcto, incluso si lo conveniente es lo que los políticos probablemente buscarán, porque de lo contrario perdemos el argumento moral, que siempre es más valioso que el argumento pragmático. En el siglo XXI no hay lugar para circos con animales.
Autor: Jordi Casamitjana, Zoólogo especialista en comportamiento animal
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo
Bueno y Vegano, tu mensual 100% vegano
Bueno y Vegano Abril 2023