Israel es uno de los países más veganos del mundo. Se sitúa en el ranking junto a Reino Unido, Alemania, Austria y Australia. Según un estudio realizado por Vegan Friendly, una organización sin ánimo de lucro de Israel, unos 150.000 israelíes llevan un estilo de vida vegano. La mayoría se encuentran en la capital, Tel Aviv, donde 1 de cada 10 personas es vegana. El estudio concreta aún más: un 5% de los habitantes de Israel afirman ser veganos, el 4% son vegetarianos y el 8% se consideran flexitarianos, es decir, que llevan una alimentación predominantemente basada en plantas, pero con algunas excepciones.

Cafe Hillel (Jesrusalem)

Tel Aviv, capital vegana del mundo

Según el periódico inglés The Independent, Tel Aviv es la capital vegana del mundo. La Ciudad Blanca es moderna, bulliciosa y un paraíso para los veganos. Además de tener cientos de bares y restaurantes que ofrecen solo comidas veganas y vegetarianas, en prácticamente cualquier comercio o local se pueden encontrar opciones veganas de hamburguesa, shawarma o sushi. El mismo estudio de Vegan Friendly apunta que Tel Aviv cuenta con más de 400 restaurantes veganos en los que solamente se sirve comida 100% vegetal para los 300.000 veganos y vegetarianos de Israel. Según las encuestas, el número de veganos israelíes no ha dejado de aumentar rápidamente desde 2012 y la tendencia sigue sin detenerse.

Desde 2014, Israel es el escenario de importantes festivales veganos, con patrocinadores como Domino’s pizza, que eligió probar la primera versión vegana de su pizza en uno de estos eventos, antes de incluirla definitivamente en su carta en el resto del mundo. Unos 1.500 restaurantes israelíes ostentan el logo «vegan friendly» que indica que es un lugar apto para veganos. También aparece hasta en unos 6.500 productos comercializados en sus tiendas. Durante 2019 y 2020, hasta 50 empresas al mes obtuvieron la certificación de «100% vegano» o «vegan friendly». El número siguió creciendo en plena pandemia, uniéndose cadenas como Giraffe, empresas como AppsFlyer y Microsoft Israel o las academias Helen Doron ESL, que se han sumado al nuevo programa de certificación laboral de Vegan Friendly. Esto significa que todas estas compañías adquieren el compromiso de ofrecer opciones veganas en sus cafeterías y restaurantes, y en los eventos fuera del lugar de trabajo. Y por supuesto, el ideario y la actividad de la empresa no puede estar relacionado con nada que implique explotar a los animales. Israel es el país, después de Estados Unidos, con más startups de sustitutos lácteos y cárnicos. Incluso el ejército de Israel ofrece a sus soldados vestimenta y comidas veganas.

Unos 1.500 restaurantes israelíes ostentan el logo «vegan friendly», que indica que es un lugar apto para veganos

En Tel Aviv también se celebra cada año el Vegan Fest, organizado por la mencionada Vegan Friendly, junto con la municipalidad local. Es el evento vegano más grande del mundo y suele tener una duración de tres días donde se realizan todo tipo de actividades enfocadas a este estilo de vida.

Pero, ¿cómo llegó Israel a convertirse en esta gran capital vegana del mundo?

Probablemente, se debe a dos factores: el peso cultural y la demografía del país. En Israel están muy presentes las leyes de comida judías, que se conocen como «kashrut». Según la «kashrut» está tajantemente prohibido mezclar productos cárnicos con lácteos. Por eso, en las tiendas se venden y se sirven separadamente, así que comer vegano es logísticamente sencillo. Además, todos los aditivos con grasas animales son no-kosh, algo que favorece que los fabricantes lancen productos 100% veganos. Es decir, en este sentido, el veganismo podría considerarse como un efecto colateral de las prohibiciones ligadas a la religión. Sin embargo, la conciencia antiespecista también está muy presente en el país. La mayoría de los veganos israelíes lo son por motivos éticos, ya que considera que las dietas que incluyen productos de origen animal, colisionan con el mandato judío de preservar la vida, cuidar el medioambiente, alimentar a los hambrientos y perseguir la paz.

Israel es el país, después de Estados Unidos, con más startups de sustitutos lácteos y cárnicos

El otro factor que ha impulsado la expansión del veganismo, según algunos expertos, es que Israel es un país pequeño con una población muy conectada a redes sociales. Gracias a esto, los movimientos sociales tienen mucha fuerza y llegan a un montón de personas.

En los últimos diez años las organizaciones veganas en Israel llevan realizando campañas revolucionarias de concienciación, incluso con anuncios impactantes en la televisión pública. A nivel legislativo, el Gobierno también ha mostrado gran preocupación por el Bienestar Animal, creando una asesoría específica sobre Asuntos Animales.

Autora: Noemí Alba, Activista por los derechos de los animales

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo

Bueno y Vegano, tu mensual 100% vegano
Bueno y Vegano Abril 2023