Según la OMS, las vacunas son el mayor avance de la medicina contra las enfermedades. Sin embargo, hay personas que cuestionan su efectividad o las rechazan, pues consideran que pueden ser más perjudiciales que beneficiosas para la humanidad, son los que se conocen como los antivacunas.

¿Por qué hay personas antivacunas?
Sus argumentos se fomentan principalmente en la desconfianza generada por la poca transparencia de la industria farmacéutica y su suculento negocio.
A menudo se etiqueta a los veganos de antivacunas, aunque no existe un posicionamiento homogéneo del movimiento vegano respecto a esta cuestión, pues es un tema muy controvertido y personal, sobre el cual las opiniones son muy diversas, pero por bien o por mal, las personas veganas ya estamos muy acostumbradas a que se nos cuestione muy a menudo, así como se nos etiquete de forma totalmente genérica y arbitraria sin que, ni tan siquiera, hayamos dado nuestra opinión.
Quizá se haya relacionado el veganismo con el movimiento antivacunas a grosso modo porque en 2017 una sentencia de un juez británico obligó a una madre a vacunar a sus hijos, como esta progenitora era partidaria de no vacunar y además también era vegana, los titulares en varios medios de comunicación resaltaron que la madre no quería vacunar por el hecho de ser vegana, un titular sensacionalista que no tiene porqué ajustarse 100% a la realidad y que sin duda contribuye a generar más confusión.
El movimiento antivacunas no es homogéneo
Los conocidos como movimiento antivacunas no forman un movimiento homogéneo, ni en su origen, ni tampoco en sus argumentos, pues hay diferentes posicionamientos al respecto y por distintas razones. Sociológicamente, tampoco se puede determinar un perfil concreto. El único rasgo que tienen en común los llamados antivacunas es que han decidido no vacunarse (ni vacunar a sus hijos) por decisión propia.
Hace unos meses, en un artículo publicado tras el confinamiento, hablaba del origen de las vacunas, pero, sobre todo, me refería a cómo debemos agradecerles a los bóvidos que nos hayan regalado la cura para poder erradicar el más letal de los virus que jamás ha azotado a la humanidad: la viruela. Los bóvidos, los grandes explotados que siempre han contribuido en mejorar la calidad de vida de los humanos, son una de las especies más maltratadas por la humanidad.
El origen de las vacunas
El origen remoto de las vacunas se basa en una práctica ancestral, inocular pequeñas cantidades de un virus al cuerpo, con el objetivo de que, en pequeñas cantidades no sea suficientemente agresivo para causar la muerte a la persona, pero de esta manera sea reconocido por el cuerpo y se genere inmunidad para prevenirlo en el futuro. Esta práctica ha sido llevada a cabo desde tiempos inmemoriales en diferentes culturas, aunque de manera ancestral las inoculaciones de virus eran una práctica poco segura. No fue hasta finales del siglo XVIII, cuando un médico escocés encontró la manera de hacerlo con garantías.
Los bóvidos, los grandes explotados que siempre han contribuido en mejorar la calidad de vida de los humanos, son una de las especies más maltratadas por la humanidad
En el año 1796, un médico escocés formado en la Universidad de Oxford, el Dr. Edward Jenner, llegó a su destino profesional: una preciosa villa llamada Sudbury, cerca de Bristol, en la Inglaterra rural. Tras su llegada, quedó maravillado por la belleza de los paisajes verdes llenos de vacas pastando, pero también por la belleza de los rostros de sus habitantes, pues estos no habían sido destrozados por la maldita viruela, el virus que más fatalidades ha causado en toda la historia de la humanidad. El Dr. Jenner se dio cuenta de que por alguna razón los habitantes de las zonas rurales no eran tan vulnerables como los habitantes de las ciudades industriales, a los cuales esta pandemia castigaba y castigaba sin tregua, causando muertes y rostros marcados para siempre, generación tras generación.
El experimento de Jenner
Jenner empezó a investigar y los ordeñadores le contaron que el contacto con las vacas, de alguna manera que no terminaban de entender, les protegía, pues las vacas también padecían la viruela y el contacto con la viruela bovina beneficiaba a los humanos. Tras meses de indagaciones, Jenner pensó que el contacto con el virus de la viruela bovina (menos agresivo) debería infectar con menos intensidad, pero, en consecuencia, inmunizaba de contraer el virus humano en el futuro. Para poner en práctica su hipótesis, en mayo de 1796, llevó a cabo un experimento con un niño de 8 años, el cual se llamaba James Phillips, a quien inoculó una pequeña cantidad de pus de viruela bovina. A los pocos días de la inoculación, James enfermó, no obstante, se recuperó muy rápidamente y sin complicaciones. Meses después, Jenner decidió hacer la prueba de fuego: inocular a James una pequeña cantidad de pus de viruela humana.
Resultado asombroso
El resultado fue asombroso y concluyente: el niño no se enfermó en absoluto, pues había desarrollado inmunidad al virus humano. De esta manera, el Dr. Jenner pudo probar su hipótesis y tras ello, en el libro An inquiry into the causas and effects of the variola vaccine (1798), relató que para describir el proceso de su éxito eligió el término procedente del latín vacuna, en honor a las vacas, pues los bovinos, estos animales nobles, tan maltratados y explotados por los humanos, fueron, precisamente, quienes nos ayudaron a derrotar el más letal de los virus.
En aquel entonces, no se experimentó con animales, puesto que de poco habría servido, de alguna manera podemos decir que la simple observación de la naturaleza condujo hasta la solución. Desde 1980, la viruela es el único virus erradicado gracias a la vacunación.

¿Qué mueve a los antivacunas?
Actualmente, los principales motivos que dan las personas que rechazan la vacunación se basan en la desconfianza y sobre todo en la falta de transparencia de las empresas farmacéuticas, tras las cuales se esconde un gran negocio. También es común rechazar ciertas sustancias químicas como el timerosal, un compuesto que contiene etilmercurio y se utiliza en cantidades pequeñas como conservante para la fabricación de algunas vacunas (difteria, el tétanos, la hepatitis B, la rabia y la gripe) y que según algunos expertos podría ser un riesgo para la salud. Por otro lado, la OMS sostiene que no hay evidencias de que en pequeñas cantidades esta sustancia sea perjudicial.
Los principales motivos que dan las personas que rechazan la vacunación se basan en la desconfianza y sobre todo en la falta de transparencia de las empresas farmacéuticas
En 1998, la revista The Lancet publicó un artículo del Dr. Wakefield sobre la vacuna triple viral (que se aplica a los niños para combatir la rubéola, el sarampión y las paperas), la cual relacionaba como una posible causa de autismo, sin embargo, esta hipótesis tampoco ha podido ser demostrada.
Vacunación contra la COVID19
A raíz de la campaña de vacunación contra la COVID19, la desconfianza ha aumentado significativamente, incluso entre aquellos que no se consideran antivacunas, pero las diferencias de criterios de vacunación entre distintos países, sobre todo a causa de los casos de trombos derivados de la vacuna de AstraZeneca, han provocado más rechazo y sobre todo desconcierto, pues no se comprende por qué no hay un criterio de vacunación único relativo a esta vacuna.
Entre las personas veganas es muy común que, por responsabilidad social, muy a nuestro pesar, nos vacunemos, pero sin olvidar el dolor injustificado que se causa a miles de animales en laboratorios debido al secretismo y a la competencia entre empresas farmacéuticas, razón por la cual, es muy probable que muchas personas no quieran contribuir a alimentar más esta industria con luces y sombras.
Autora: Helena Escoda Casas, Licenciada en Historia (UAB)
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo
Bueno y Vegano, tu mensual 100% vegano
Bueno y Vegano Julio 2021
El principal problema es la nueva visión que tienen las farmacéuticas. Ya no están para curar al ciudadano sino que nos ven cómo un target al que hay que exprimir al máximo para conseguir el mayor beneficio posible.
Es decir, se comercializan medicamentos de nueva generación bajo el nombre de vacunas cuando son realmente medicamentos experimentales. Además no se respeta para nada los informes científicos. ¿desde cuando han investigado en grupos poblacionales cómo las embarazadas o niños? ¿Y los efectos a largo plazo? Nadie sabe si en un futuro puede por ejemplo mutar el ADN y producir mil y una enfermedades. Pero eso sí, son muy seguras porque lo dice la ministra de turno o el presidente de X país.
Llaman vacuna a algo que te inocuan y no da inmunidad de rebaño, ni protege a los demás de ser contagiados. Vamos que las farmacéuticas quieren una tercera dosis y una cuarta y una quinta y así hasta el infinito.
¿por qué quieren que un vacunado pueda entrar a un restaurante y un no vacunado no? Los dos contagian igual.
En resumen, se les ve demasiado el plumero y sin entrar a valorar teorías conspiratorias y de plandemia está claro el negocio montado.
Hola, estoy totalmente de acuerdo, no parece que fueramos personas, sino unos objetos que utilizan estas empresas para su propio benficio.
Estoy muy indecisa, pues por un lado necesitaria vacunarme para poder hacer algunas actividades grupales, pero por el otro va totalmente en contra de mis principios. Tambien porque soy vegetariana, y estoy diariamente tratando de evitar consumir todo aquello que utilice animales ya sea maltrato o muerte.