La Jornada Mundial por el Fin de la Pesca se desarrolla el cuarto sábado del mes de marzo cada año. Durante esta jornada se interroga a la población en cuanto a la “cuestión acuática”: sobre la existencia de seres sintientes de los que apenas sabemos nada, sobre su propia realidad y la violencia de la que son víctimas.

Esta jornada ofrece a las personas y asociaciones progresistas una ocasión para actuar en solidaridad con los animales acuáticos y denunciar así su explotación: los peces sufren.
La Jornada Mundial (consulta las actividades por países aquí) pretende sensibilizar a las agrupaciones ecologistas, de las que se espera obtener apoyo, pues los peces, cefalópodos y crustáceos viven subjetivamente una vida digna de ser vivida. La defensa de sus propios intereses, en calidad de individuos, debe integrarse en las campañas por la defensa del medio acuático.
Esta Jornada Mundial es la ocasión perfecta para exigir públicamente la abolición de la explotación de los animales acuáticos, es decir, la prohibición de la pesca y de las granjas acuícolas. Esta prohibición no será efectiva de la noche a la mañana, sino que si desde hoy se expone de manera pública esta reivindicación, la Jornada Mundial romperá el silencio que rodea a la explotación de estos individuos. Esta Jornada pretende ayudar a que la abolición sea algo posible y a que el día en el que sea algo real llegue con rapidez.
La campaña “¿Quiénes son los peces?” (Another perspective on fishes)
La Jornada Mundial forma parte de una campaña de gran amplitud cuyo título es “¿Quiénes son los peces?”, y que procura llamar la atención sobre los animales acuáticos y reclamar el fin de su explotación. Comenzó en el 2016 en Suiza y en Francia, llegando a ser un evento internacional en el 2017.
Esta jornada pide a los ciudadanos, a las organizaciones animalistas, a los simpatizantes del vegetarianismo y a los ecologistas que se actúe para hacer que este evento sea un éxito, con la transmisión de la información u organizando eventos mediáticos de forma conjunta en todo el mundo.
La campaña posee tres líneas de información:
- Información del público en cuanto a la vida subjetiva que experimentan los animales del medio acuático: su sensibilidad, sus capacidades cognitivas, sus comportamientos a nivel individual y social.
- Sensibilización sobre el impacto de la pesca y de las granjas acuícolas para los peces, en términos de sufrimiento y muerte.
- Información relacionada con la ética, el especismo y con el hecho de exigir que se tengan en cuenta los intereses fundamentales de otros seres sintientes. Reivindicación social por el fin de su explotación.
La campaña de información toma diversas formas, las cuales pueden verse ampliadas:
- Creación de la página web fish.info en 2017 (inspirada en viande.info), dedicada exclusivamente a los peces, a su cría y a la pesca. Disponible en inglés y otros idiomas.
- Organización de varios ciclos de conferencias en torno a los animales acuáticos, la pesca, etc.
- Traducción del material activista a diversos idiomas (folletos, exposición, vídeos, banderolas, imágenes para las redes sociales…) para su posterior difusión internacional. Los archivos originales están disponibles gratuitamente a cualquier persona u organización que los solicite.
- Exposición de 12 carteles dedicados a los animales acuáticos y a su explotación. Disponibles en inglés, francés, español, portugués, alemán, italiano, hebreo y próximamente en japonés y chino. Los archivos se encuentran a disposición de las asociaciones que los soliciten y que podrán adaptar según su necesidad. Pueden incluso añadir su propio logo. Para acceder a la exposición, diríjanse a la pestaña “Los peces” y “La pesca” de la página web.
- Llamamiento a artistas para colaborar con la campaña con la creación de obras sobre la “cuestión acuática”. Dichas obras se expondrán en la página web y en las redes sociales.
- Acciones en justicia con el fin de llamar la atención sobre la suerte de estos animales y modificar así las leyes.
- Diversas acciones públicas: happenings, manifestaciones, intervenciones en colegios, concursos de dibujo, etc. Con cada evento buscamos la colaboración con otras asociaciones animalistas y simpatizantes del vegetarianismo, además de con las organizaciones ecologistas.
¿Quién organiza la JMFP y la campaña “¿Quiénes son los peces”?
La asociación PEA inició tanto la campaña como la Jornada Mundial por el Fin de la Pesca. Esta misma asociación organiza desde 2015 la Jornada Mundial por el Fin del Especismo, que desde su puesta en marcha ha dado lugar a múltiples acciones en todo el mundo.
La asociación quiere de este modo hacer hincapié sobre la cuestión acuática durante las acciones que organizará durante el año 2017 en la Suiza romanda y propondrá al mismo tiempo a otras iniciativas activistas que se recalque el impacto de los mataderos flotantes: los barcos de pesca.
Este asunto se trató ya durante la Jornada Mundial por el Fin del Especismo (el 27 de agosto de 2016), en Ginebra. La Veggie Pride de París también trata este tema desde octubre de 2016. La campaña continúa en muchos otros países y será progresivamente gestionada por un colectivo de asociaciones.
A cada persona, a cada asociación, se le invita a tomar partido en la Jornada Mundial por el Fin de la Pesca y en la campaña “¿Quiénes son los peces?”, y se les insta a organizar eventos en cualquier momento para promover la cuestión acuática.
Bueno y Vegano, mensual gratuito impreso y digital 100% vegano
Leer Bueno y Vegano Febrero 2018
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo