Decía Juan Luis Vives, «La memoria se acrecienta usándola y aprovechándose de ella». Memoria, sensación, percepción, atención y orientación, son las funciones cognitivas más importantes del proceso de estudio y, en general, de todo aquello que requiera nuestro esfuerzo mental. La concentración es la acción que nos permitirá centrar el esfuerzo, y la distracción, el enemigo que debemos apartar para lograr con éxito el fruto de este esfuerzo que facilitará la asimilación de los contenidos y su recuerdo a lo largo del tiempo.

Buena concentración y memoria
La buena planificación del tiempo y las tareas, hacer esquemas y resúmenes, practicar deporte moderado y aeróbico, lograr un buen descanso, ordenar el lugar de trabajo, una actitud positiva y una dieta sana y equilibrada nos ayudará. Entre los alimentos que pueden ser beneficiosos para una buena concentración y memoria se encuentran las nueces y almendras, el aguacate, el chocolate negro con más del 70% de cacao y bajo en azúcar, el plátano, el arándano y en general todos los frutos rojos.
También nos ayudarán una serie de complementos alimenticios que aportarán nutrientes esenciales para que nuestro cerebro trabaje de forma eficaz, eficiente y productiva.
Siempre es deseable que la formulación sea 100% natural, libre de excipientes y alérgenos no deseados
Melissa officinalis
La melisa, sándalo, limoncillo, menta melisa, hoja de limón o toronjil es una hierba perenne de la familia de las lamiáceas, nativa del sur de Europa y de la región mediterránea. Apreciada por su fuerte aroma a limón, proviene de la misma familia que la menta, se utiliza en infusión como tranquilizante natural, y su aceite esencial se aprovecha en perfumería. Contiene de forma natural varios compuestos activos como el ácido rosmarínico, flavonoides y triterpenos. La melisa se usaba en la antigua Grecia y Roma por vía tópica para el tratamiento de heridas. En el siglo XVII, el inglés Culpeper, especialista en plantas medicinales, afirmó que podría mejorar el estado de ánimo y estimular un pensamiento claro. Los ensayos clínicos han destacado que los extractos de melisa, estandarizados al ácido rosmarínico, han demostrado claros beneficios en cuanto a la memoria y el rendimiento cognitivo.
Salvia Común (Salvia officinalis) y Salvia Española (Salvia lavandulifolia)
La salvia (Salvia) se ha utilizado desde la antigüedad como agente natural antiséptico, astringente y antiinflamatorio. En tiempos más modernos, ha ganado popularidad en mujeres que sufren los síntomas de la menopausia al presentar también efectos fitoestrogénicos. Hay más de 700 especies de Salvia, pero en particular Salvia officinalis y Salvia lavandulifolia han sido ampliamente estudiados por sus beneficios para la salud cognitiva.

Nutrientes neuro protectores
Estos nutrientes ayudan a una función cognitiva normal a través de la protección de las células contra el estrés oxidativo. Entre los más relevantes podemos citar los aminoácidos acetil-L-carnitina y la L-teanina, el fosfolípido fosfatidilserina, el ácido alfa lipóico, la coenzima Q10 (Co-Q10) y el mineral zinc.
Multinutrientes específicos para la función cerebral
Son formulaciones específicas que incluyen vitaminas de apoyo para promover la salud y el funcionamiento del cerebro junto con minerales biodisponibles y fitonutrientes seleccionados. Deben contener dosis adecuadas de colina y extracto de Brahmi (Bacopa monnieri). La bacopa es una planta adaptogénica que se cultiva comúnmente en las regiones húmedas y tropicales de Asia y ayuda a mantener un buen rendimiento cognitivo.
Los ensayos clínicos han destacado que los extractos de melisa han demostrado claros beneficios en cuanto a la memoria y el rendimiento cognitivo
Deben incluir también zinc, hierro y yodo, que contribuyen a la función cognitiva normal. Así como vitamina B5, que contribuye al rendimiento mental normal, las vitaminas B1, B6, B12, el ácido fólico y la vitamina C, que contribuyen a la función psicológica normal y al funcionamiento normal del sistema nervioso. Las vitaminas B2, C y E contribuirán a la protección de las células frente al estrés oxidativo.
Para concluir
No hay que olvidar que aquellas personas que siguen dietas vegetarianas, veganas, flexiveganas o flexivegetarianas deben consultar las etiquetas de los productos para asegurar que las formulaciones son compatibles. Siempre es deseable que la formulación sea 100% natural, libre de excipientes y alérgenos no deseados.
Por último, todas aquellas personas que tengan afecciones que sigan un protocolo medicamentoso, deben consultar con su profesional de la salud antes de tomar cualquier complemento alimenticio.
«La memoria es el único paraíso del que no podemos ser expulsados», Jean Paul Friedrich Richter.
Autor: Pedro Porta. Director y Empresario, Sector Complementos Alimenticios
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo
Bueno y Vegano, tu mensual 100% vegano
Bueno y Vegano Noviembre 2023