Cada vez más personas deciden alimentar a sus perros y gatos con dietas 100% vegetales, por muchas razones. La más obvia es que causar sufrimiento y muerte a miles de animales para demostrar nuestro amor por nuestro gato o perro es un contrasentido ético, cuando existen alternativas. Además sabemos que la industria cárnica es una de las mayores causantes de la crisis climática actual y las mascotas de todo el mundo se están comiendo el 25% de la producción ganadera, por tanto su dieta también es parte del problema.

La preocupación por la salud de nuestro animal es otro motivo de peso para pasarse a una dieta vegetal: la inmensa mayoría, si no todos los piensos convencionales para perros y gatos, incluyen desechos de la industria cárnica. La alternativa que algunos han propuesto, la dieta BARF para perros y gatos, que consiste en un 60-80% de carne cruda (incluyendo vísceras y huesos), huevos y leche, no solo no ha demostrado ser mejor que los piensos desde el punto de vista nutricional y de salud, sino que conlleva riesgos importantes de transmisión de bacterias y otros microorganismos presentes en la carne cruda, tanto a otros animales como a humanos. Hay que tener en cuenta además que estas bacterias suelen ser súper resistentes a antibióticos ya que proceden de animales muy medicados. Tanto el perro o el gato expuesto a esta carne cruda como cualquiera que se contagie a través de él puede enfermar por una infección grave. El riesgo es especialmente alto en caso de convivir con niños pequeños, mujeres embarazadas o personas inmunodeprimidas, pero los riesgos los corremos todos, por lo que no es exagerado afirmar que alimentar a perros y gatos hoy con carne cruda es una irresponsabilidad.
¿Pueden perros y gatos estar sanos siguiendo una dieta vegetal?
Como cualquier otro ser vivo, los perros y gatos necesitan nutrientes específicos que se pueden obtener de una variedad de alimentos. Los perros son omnívoros y pueden obtener sus nutrientes tanto de fuentes vegetales como animales. Cuando se dice que los gatos son «carnívoros obligados» porque solo en la carne pueden encontrar ciertos nutrientes se omite la segunda parte de esta afirmación: en la naturaleza. Ciertamente en estado salvaje un gato no dispone de alternativas a la carne para obtener ciertos nutrientes, pero para los gatos domésticos sí hay otras opciones. Aquellos que argumentan que para que una dieta vegetal para gatos sea completa se le deben añadir nutrientes de forma artificial olvidan que esto ya se hace con los piensos de origen animal. En cualquier caso los animales de compañía no viven ya en estado natural y es absurdo pretender eso, el objetivo es mantener su salud y su bienestar. Los animales de compañía se someten a revisiones veterinarias de rutina, reciben vacunas y medicamentos, así como unos cuidados que no existen en un medio salvaje. Todo esto parece contribuir a su mejor salud y mayor esperanza de vida. Una alimentación adecuada y adaptada a su modo de vida actual, que no tiene por qué ser la que comían sus ancestros en estado salvaje, forma parte de estos cuidados.
Como cualquier otro ser vivo, los perros y gatos necesitan nutrientes específicos que se pueden obtener de una variedad de alimentos
A pesar de que esto es un hecho científicamente reconocido, la mayor parte de las asociaciones veterinarias, así como la inmensa mayoría de profesionales veterinarios, desaconsejan una alimentación 100% vegetal para perros y gatos. Sin embargo, gracias a los estudios publicados en los últimos 5 años, que han mostrado que estas mascotas, cuando son alimentadas con piensos vegetales tienen un estado de salud, al menos tan bueno, si no mejor, que las mascotas alimentadas con piensos animales o con carne cruda, la Asociación Veterinaria Británica ha decidido revisar su tradicional postura de rechazo y ha creado un Grupo de Trabajo de Alimentación de Animales de Compañía que en los próximos meses revisará la evidencia científica disponible y emitirá nuevas recomendaciones para el uso de dietas veganas en perros y gatos.
«No es tan fácil»
El motivo, o excusa, que las asociaciones veterinarias han esgrimido hasta ahora para rechazar el uso de dietas veganas en gatos y perros es que «es más difícil proporcionar una dieta equilibrada en la que no falten nutrientes». Bueno, esto sería entendible si la alimentación de perros y gatos la prepararan directamente sus dueños. Y es cierto que la inmensa mayoría de nosotros no tenemos los conocimientos de nutrición suficientes para proporcionar una dieta equilibrada a nuestros animales de compañía – sus necesidades no son como las nuestras. Esto ya lo ha demostrado la dieta BARF: los estudios han puesto de manifiesto que las mascotas alimentadas de esta forma sufren deficiencias nutricionales con más frecuencia que las mascotas alimentadas con piensos.

Pero cuando usamos un pienso creado por una empresa y supervisado por veterinarios, tenemos la seguridad de que este alimento va a proporcionar todos los nutrientes que nuestro animal de compañía necesita. En este caso, ¿dónde está la dificultad? ¿Qué importancia tiene el origen de las materias primas si garantizamos que todas las proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos se encuentran en las proporciones óptimas y en un formato que es digerible y aprovechable?
Piensos veganos
Mientras los humanos obtenemos alrededor del 15% de las calorías totales en forma de proteínas, perros y gatos necesitan un 25-30%. Esto se consigue con combinaciones de proteínas aisladas de guisante, trigo, patata, arroz, maíz y soja, principalmente, que proporcionan una buena variedad de aminoácidos. Además, se añaden mezclas de semillas, cereales y verduras hasta conseguir la cantidad de grasas, hidratos de carbono y fibra necesarios, así como vitaminas, minerales, oligoelementos, ácidos grasos esenciales y en algunos casos pre y probióticos. Los piensos veganos para perros y gatos están suplementados con taurina y L-carnitina (de origen no animal) en la misma cantidad que estos animales obtendrían si comieran una dieta con carne. La composición final de todos los macro y micronutrientes se ajusta a las recomendaciones formuladas por las asociaciones veterinarias.
Los requerimientos nutricionales de perros y gatos son diferentes a los humanos y por tanto ellos deben tener sus propios menús
¿Necesitan nuestras mascotas suplementos si siguen una dieta 100% vegetal?
Si son animales sanos y comen pienso de origen vegetal, la respuesta es no. Su pienso ya contiene todos los nutrientes recomendados por los expertos veterinarios y en las proporciones idóneas. Si es un animal con algún problema de salud o con necesidades especiales, podría necesitar un suplemento, independientemente de que su pienso sea de origen vegetal o animal. Esto debe indicarlo siempre su veterinario.
Si preparamos la comida en casa, entonces sí que hay que añadir suplementos específicos. Aunque es esencial que sea el veterinario el que nos indique los tipos de suplementos y las dosis para nuestro animal, en general todos los animales que sigan dietas vegetales van a necesitar taurina, Lcarnitina, vitaminas D y B12 y probablemente ácidos grasos omega-3.
Además, en estos casos es fundamental planificar la dieta de nuestro perro o gato con un veterinario experto en nutrición. Por muy adecuada que sea nuestra propia alimentación, no podemos alimentar a nuestra mascota como si fuera un comensal humano más, y menos aún darle las sobras de casa. Los requerimientos nutricionales de perros y gatos son diferentes a los humanos y por tanto ellos deben tener sus propios menús, que deben estar elaborados por expertos veterinarios.
Autora: Miriam Martínez Biarge, Médico Pediatra
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo
Bueno y Vegano, tu mensual 100% vegano
Bueno y Vegano Octubre 2023