La forma más obvia para saber si un cosmético es vegano es comprobar que contiene exclusivamente ingredientes de origen vegetal. No obstante, el mundo de la cosmética es complejo y multifacético, con una variedad de ingredientes que pueden provenir de plantas o animales. La complejidad surge cuando algunos de estos ingredientes comparten nombres idénticos o utilizan nomenclaturas que pueden ser difíciles de interpretar, lo que dificulta discernir su origen. Estos son algunos de los ingredientes no veganos que podrían pasar desapercibidos en tus cosméticos.

ingredientes no veganos
123rf Limited©nomadsoul1

Ingredientes no veganos más utilizados en cosmética

  • Lanolina: Este emoliente, que a menudo se encuentra en productos para los labios y el cabello, se obtiene de la lana de oveja. Aunque existen alternativas sintéticas y vegetales, puedes optar por aceites y mantecas vegetales como las de coco, oliva y karité como sustitutos respetuosos con los animales.
  • Glicerina: La glicerina, un ingrediente común en jabones, productos para el cabello, maquillaje y cremas hidratantes, puede proceder de grasas animales. Busca productos que utilicen glicerina vegetal procedente de la soja, el aceite de coco o el aceite de palma.
  • Caseína: Presente en productos capilares y tratamientos faciales, la caseína procede de la leche de vaca. Puedes explorar alternativas derivadas de leches vegetales, claramente etiquetadas como proteínas vegetales.
  • Escualeno: A menudo extraído del aceite de hígado de tiburón, el escualeno es frecuente en bálsamos labiales, desodorantes y cremas hidratantes. El escualeno vegano procedente de aceitunas y germen de trigo ofrece una opción sin crueldad.
  • Ácido oleico: Comúnmente derivado de grasas animales, el ácido oleico se encuentra en esmaltes de uñas, jabones, cremas hidratantes y maquillaje. Busca versiones derivadas de plantas como el coco, las aceitunas o los frutos secos.
  • Carmín: Este colorante rojo es frecuente en barras de labios, coloretes y esmaltes de uñas. Sin embargo, proviene de un insecto.
  • Colágeno: Utilizado con frecuencia en productos antienvejecimiento y para aumentar el volumen de los labios, el colágeno procede de tejidos animales. Opta por alternativas vegetales como la proteína de soja y el aceite de almendras.
  • Queratina: Derivada del pelo y los cuernos de los animales, la queratina está presente en productos para fortalecer las uñas y el cabello. La proteína de soja y el aceite de almendras son sustitutos sin crueldad.
  • Cera de abejas: Utilizada a menudo para evitar que las emulsiones se separen, la cera de abejas se encuentra en cosméticos y máscaras de pestañas. Una buena alternativa son las formulaciones en base a ceras vegetales y de soja.

La garantía de la certificación

Además de revisar las etiquetas, para saber si un cosmético es vegano debemos buscar los sellos y los símbolos veganos oficiales, que brindan la garantía de que los productos no contienen ingredientes de origen animal. Un ejemplo son las certificaciones proporcionadas por la Vegetarian Society y la organización PETA (Asociación por el Trato Ético de los Animales), que aseguran además que los productos se han desarrollado sin experimentación animal.

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo

Bueno y Vegano, tu mensual 100% vegano
Bueno y Vegano Julio 2023