¿Te has fijado en que cuando hablamos con nuestros perros usamos un lenguaje especial? El lenguaje que usan los niños con los animales también es también especial.

El lenguaje verbal con los animales
La entonación y la acentuación de vocales que utilizamos cuando nos dirigimos a ellos no es idéntica, pero se parece mucho a la que usamos con los bebés humanos. Esta conducta es inconsciente, pero tiene un sentido. En el año 2018 investigadores de la universidad de York en el Reino Unido mostraron que los perros prestan más atención a lo que los humanos les dicen cuando estos emplean este lenguaje similar al que usamos con los bebés. Muy probablemente sepamos que hablándoles de esta forma nos entienden mejor. Pero no solo eso: en el estudio los perros eligieron pasar más tiempo con aquellos humanos que les hablaban de esta forma especial, y además les mostraron más afecto. Esta preferencia empieza pronto, como a los dos meses de edad, y puede ayudar a los cachorros a establecer y mantener un vínculo con sus cuidadores humanos.
Mirar a los animales
Pero hablar no es la única forma de comunicación, ni probablemente sea la más efectiva. En relaciones íntimas, como una pareja enamorada o una madre con su bebé recién nacido, mirarse a los ojos aumenta los niveles de oxitocina (la “hormona del amor”) en el cerebro, y estrecha el vínculo entre dos personas más que cualquier cosa que podamos decir. Pues bien, los humanos y los perros también nos miramos a los ojos de la misma forma y también producimos oxitocina en respuesta. Cuando un humano mira a su perro a los ojos durante unos segundos, la oxitocina que se produce en su cerebro le induce a cuidar de ese animal de una forma muy similar a como un padre o madre cuidaría de su hijo.
Si los adultos nos comunicamos de estas formas con nuestros animales (la especie que más se ha estudiado son los perros, pero formas similares de comunicación seguramente existan entre humanos y gatos, caballos y otras especies), ¿qué pasa con los bebés y niños?
La comunicación entre niños y animales
Si observamos a un bebé de alrededor de seis meses que vive con un perro o un gato, veremos la curiosidad con que los mira y sus deseos de comunicarse con ellos, tocarlos y jugar. Veremos que intenta llamar su atención mediante gritos o usando su voz de otras formas. ¡Y los perros responden! Primero levantan las orejas y escuchan atentamente lo que el bebé les “cuenta”. Y luego contestan: no solamente con sus ladridos amplios y alegres cuando están contentos, también con bufidos juguetones, con su jadeo característico (cuando quieren reír) y con sus gruñidos de advertencia cuando el cachorro humano “muestra demasiada confianza”.
El vínculo que establecen los bebés con los animales con los que conviven se mantiene y crece con el tiempo y proporciona beneficios a ambos
Aunque los gatos son más independientes y suelen ignorar al bebé durante los primeros meses, los perros suelen ser muy interactivos con los nuevos miembros de la familia. Los perros reconocen al bebé como el miembro más pequeño e indefenso de la manada y, si se ha hecho una adecuada presentación entre ellos cuando el bebé llega a casa, su instinto le llevará a protegerlo. No es infrecuente ver cómo el perro busca dormir junto a la cuna del bebé y cómo se mantiene alerta cuando vamos al parque y hay otras personas alrededor o cuando vienen invitados a casa. Cuando el bebé quiere jugar, el perro suele responder con alegría, entre otras razones porque estar en contacto físico y abrazar y ser abrazado por el bebé también aumenta la secreción de oxitocina en su cerebro, tal como hemos visto que ocurre cuando el perro interacciona con un adulto mirándole a los ojos.
El vínculo entre bebés y animales con los que conviven
El vínculo que establecen los bebés con los animales con los que conviven, y especialmente con los perros, se mantiene y crece con el tiempo y proporciona beneficios a ambos. Los niños y niñas que crecen en hogares con perros tienen menos alergias y mejor estado de salud física y emocional.
Un estudio realizado en la Universidad de Cambridge en el año 2015 encontró que en situaciones de adversidad, la mayoría de los niños y niñas ya más mayores, que tenían un perro en casa, preferían hablar de sus problemas con su perro y no con alguno de sus hermanos o amigos. La razón principal es que sienten que su perro ni los regaña ni los juzga, pero sí los escucha y empatiza con ellos, aunque no los entienda. Los niños sabían que su perro no entendía el contenido de su discurso, pero sí sentían que conectaban con ellos y se sentían comprendidos y acompañados.
Los humanos y los animales hemos aprendido a relacionarnos y comunicarnos durante siglos de convivencia. Por eso, no es más que lo natural que los bebés muestren tantos deseos de comunicarse con los animales que viven en casa y que, además, esta comunicación sea una fuente de felicidad para ambas especies.
Autora: Miriam Martínez Biarge, Médico Pediatra
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo
Bueno y Vegano, tu mensual 100% vegano
Bueno y Vegano Mayo 2021