El veganismo es un movimiento en plena expansión: crece el número de personas que optan por seguir este estilo de vida y las opciones de alimentos de origen vegetal se multiplican. Ser vegano ya no es tan raro e incluso algunos medios de comunicación tradicionales empiezan a hablar con seriedad del tema. ¿Ha llegado el veganismo para quedarse? ¿En qué situación se encuentra?

Veganismo en el mundo

El veganismo existe oficialmente desde 1944 cuando Donald Watson y Elsie Shrigley crearon un grupo de vegetarianos que además no consumiesen ni lácteos ni huevos y redactaron un boletín llamado The Vegan News. Fue el origen de la Vegan Society, la organización vegana más antigua del mundo.

“El veganismo es una filosofía y forma de vida que busca excluir, en la medida de lo posible y practicable, todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales para alimentación, vestimenta o cualquier otro propósito”, recoge la asociación. Desde el activismo, se trata de una postura política que busca más allá de los cambios individuales, cambios sociales.

El interés por este movimiento ha experimentado un crecimiento continuo, especialmente durante la última década, hasta tal punto que la revista británica The Economist bautizó 2019 como el año del veganismo.

El hashtag veganfoodshare es uno de los más populares en Instagram

¿Por qué cada vez más gente se suma al veganismo?

Actualmente la sociedad tiene a su disposición más información sobre los efectos negativos que nuestra manera de vivir tiene para con nuestra salud, el resto de los animales y el planeta. Y esta información se difunde de manera mucho más rápida gracias a las redes sociales. El hashtag veganfoodshare es uno de los más populares en Instagram donde es fácil encontrar cómo hacer una tortilla de patatas sin huevo o menús semanales libres de productos de origen animal.

La cara menos alegre la podemos ver en documentales disponibles en las plataformas de streaming más populares o en Internet. Destaca Earthlings (2005), dirigido
por Shaun Monson y narrado por el activista en pro de los derechos de los animales
Joaquin Phoenix, que revela cómo el ser humano trata al resto de especies animales y está dividido en cinco partes: mascotas, alimentación, pieles, entretenimiento y experimentación, y enseña imágenes muy duras obtenidas con cámaras ocultas.

El veganismo también empieza a entrar en la agenda pública y política, así también la población empieza a ser más consciente de lo que esconde la industria ganadera, a pesar de estar tan arraigada en nuestra cultura y tener un importante poder económico. Gracias al incesante trabajo de organizaciones animalistas, en los últimos años hemos podido ver en los medios de comunicación tradicionales, reportajes que destapan las pésimas condiciones de vida de animales destinados al consumo humano.

Asimismo, en general, los estereotipos sobre la palabra ‘vegana’ están cambiando y son más positivos. Y es que es difícil denostar infinitamente a un grupo en constante aumento y heterogéneo.

Veganismo en el mundo

Al mismo tiempo, aumentan las voces que alertan de los impactos negativos del consumo de carne para la salud y para el planeta. La FAO incluyó en el año 2015 las carnes procesadas industrialmente en la lista de productos potencialmente cancerígenos. Y determinadas organizaciones ecologistas hablan finalmente de las consecuencias de la ganadería para el medio ambiente y el cambio climático, un tema por el que han ido pasando de puntillas. Ante la emergencia climática actual y las evidencias irrefutables han tenido que poner el foco entre la relación del consumo de carne y el cambio climático que hasta ahora obviaban. Ya a principios de siglo, la FAO publicó el informe La larga sombra del ganado en el que expone como la producción de carne contribuye al cambio climático, la contaminación atmosférica, la degradación de la tierra, del suelo y del agua, y la pérdida de la biodiversidad.

“Una estrategia con dietas más basadas en plantas, que reduzca a la mitad la pérdida de alimentos y mejore la tecnología agrícola puede alimentar de forma sostenible a 10.000 millones de personas en 2050”, concluye el académico Marco Springmann en el estudio Options for keeping the food system within environmental limits (Opciones para mantener el sistema alimentario dentro de los límites ambientales, en español) publicado en la revista Nature.

Un mercado al alza

La mayoría de las personas veganas son jóvenes de entre 15 y 35 años que viven en países desarrollados. En España, el 0,5% de la población es vegana. Si sumamos a vegetarianos y flexitarianos, supone un 9,9%, según datos de 2019 del estudio The Green Revolution, elaborado por la consultora Lantern. El segmento veggie (vegetarianos, veganos y flexitarianos) ha aumentado un 27% total en los últimos dos años. Y, según el mismo informe, el 35% de la población española ha reducido o eliminado su consumo de carne roja en el último año.

Según recoge el mismo estudio, en Reino Unido, el 12% de los adultos, es decir, 7,7 millones de personas, y el 20% entre 16 y 24 años son vegetarianos o veganos. En Alemania ha habido un crecimiento de los productos vegetarianos en un 633% y veganos de 1800% en el periodo 2011-2015. Una de las razones es el incipiente cambio de actitudes en los jóvenes de 16 a 24 años en este país, de los que un 16% se declara vegetariano y un 31% afirma haber aumentado su ingesta de productos vegetarianos en el último año. Italia cuenta con más de seis millones de vegetarianos, es decir, el 10% de la población, lo que les convierte en el país de la UE con la tasa más alta de vegetarianos. Y en Portugal, la Sociedad Vegetariana estima que 200.000 portugueses (el 1,9% de la población) son vegetarianos. En Estados Unidos, el número de veganos ha aumentado un 600% -del 1% al 6%- entre los años 2014 y 2017, según un informe de la firma de investigación GlobalData.

La mayoría de las personas veganas son jóvenes de entre 15 y 35 años que viven en países desarrollados

Aumenta la demanda y también la oferta. Las grandes multinacionales están apostando por este tipo de productos para sacar tajada de este nicho de mercado en constante aumento: actualmente pueden comprarse productos veganos en grandes superficies y degustar productos veganos en cadenas de comida rápida. Según datos del estudio The Green Revolution, el mercado global de sustitutos cárnicos llegó a los 4.630 millones de dólares en el 2018, una suma que los expertos creen que llegará a los 6.430 millones de dólares en el 2023.

Asimismo, nuevas compañías están revolucionando el ámbito de la alimentación. La ‘startup’ estadounidense Impossible Foods ha creado una hamburguesa con proteína vegetal igual, en sabor y textura, a la carne, que se vende en más de 150 restaurantes en los Estados Unidos, y la empresa Beyond Meat, cuyos inversores incluyen a Bill Gates y Leonardo DiCaprio, produce la Beyond Burger, a base de proteína vegetal que ya se comercializa en grandes superficies y en menús de restaurantes seleccionados como la cadena Veggie Grill.

El imparable auge del movimiento traspasa la frontera de la comida. Hay moda y cosmética vegana e incluso viajes. Cada vez es más fácil ser vegano. Sin embargo, a la misma velocidad que el veganismo se extiende y empieza a normalizarse, se difumina su asociación tradicional con el anticapitalismo. Porque el veganismo pretende superar el modelo actual, no convivir con él.

Autora: Cristina Fernández, Periodista & Blogger, www.paladarvegano.blog  |  www.viajesveganos.com

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo

Bueno y Vegano,tu mensual 100% vegano
Bueno y Vegano Febrero 2020

7 COMENTARIOS

    • Muchos, tal vez, mas aún sigue siendo una pequeña minoría desde un punto de vista general. Lo más resaltante de la nota me parece que es cómo se va convirtiendo en una gran posibilidad de negocios para algunos.

  1. El veganismo es la mejor ruta para detener el calentamiento global y la emisión de gases de efecto invernadero

Los comentarios están cerrados.