Yo no lo sabía, pero parece que se me podría clasificar como «sintiencista». Hay una página de web titulada «celebridades sospechosas de ser sintiencistas», y me han puesto ahí. No es que yo sea realmente una celebridad, pero mi éxito en conseguir que el veganismo ético en el Reino Unido se calificara como una característica protegida por la ley de igualdad, me ha hecho relativamente conocido dentro del mundo vegano. Y junto a mí, esta lista larga incluye Joaquín Phoenix, Natalie Portman, Greta Thunberg, Oscar Horta, Woody Harrelson, Peter Singer, Benedict Cumberbatch, Angela Davis, Tom Regan, Yuval Noah Harari, Christopher Sebastian, Billie Eilish, y muchos más. ¿Qué tienen todas estas personas en común?

Esta página no es para «burlarse» de famosos. Por lo contrario, es la página (www.sentientism.info) que está promoviendo esta nueva filosofía llamada «sintiencismo». Es la pagina creada y administrada por el Británico Jamie Woodhouse, quien ha utilizado este término para redefinir y reinterpretar algo muy parecido al veganismo.
No hace mucho que me entrevistó para su canal de YouTube sobre el sintiencismo — y me imagino que esto me hizo merecedor de añadirme a aquella lista de ilustres. Jamie es un consultor que ha estado trabajando para desarrollar el Sintiencismo como filosofía y como movimiento global. Presenta Sentientism Podcast y Sentientism YouTube, ha publicado artículos, y ha presentado seminarios académicos sobre la cosmovisión de esta filosofía. Está construyendo una comunidad global de sintiencistas que hasta ahora abarca más de 100 países. Puedes encontrarlo en Twitter @JamieWoodhouse y @Sentientism.
El sintiencismo es una filosofía o cosmovisión, una forma de pensar sobre lo que es real y lo que importa
El sintiencismo es una filosofía o cosmovisión, una forma de pensar sobre lo que es real y lo que importa. Los sintiencistas usan la evidencia y la razón para determinar en qué creer, pero también tienen compasión por cada ser sintiente, cualquier ser capaz de experimentar experiencias positivas, negativas o neutras. Por tanto, al menos todos los animales, incluidos los humanos, pero es posible que otros tipos de seres también puedan ser sintientes (extraterrestres si un día nos visitan, y quizás robots en el futuro). Resumida en una frase corta, el sintiencismo es «Evidencia, razón y compasión para todos los seres sintientes».
Me parece a mí que el sintiencismo es la intersección de dos filosofías, la del veganismo que también se preocupa en no explotar ningún ser sintiente, y la del naturalismo, la idea o creencia de que solo las leyes y fuerzas naturales (a diferencia de las sobrenaturales) operan en el universo.
Uno puede entrar en el veganismo a través de cinco puertas principales: los animales, el medio ambiente, la justicia social, la salud, y la espiritualidad. Aquellos que entren a través de la última puede que tengan interpretaciones metafísicas del veganismo que o bien lo ponen en un marco religioso, o un marco sobrenatural. Y algunos de los que entran por la puerta de salud, puede que tengan ideas sobre lo que es saludable o no sin que estén basadas en evidencia.
El sintiencismo no limita la capacidad de ser sintientes a animales, sino a cualquier otra criatura que en el futuro la ciencia le otorgue la capacidad de ser sintiente
Hay algunos veganos que siguen dietas aún más restringidas que simplemente evitar productos de origen animal (como crudiveganos, o macrobióticos veganos), y que a veces exageran sobre sus capacidades curativas sin que haya evidencia científica para apoyar sus reclamos. En estos dos casos, tales veganos serian veganos, pero no sintiencistas. Por otro lado, un vegano que no es religioso o cree en lo paranormal, y que es racional y basa todo en evidencia científica, es por tanto un vegano que no solo sigue la filosofía del veganismo, sino también la del naturalismo. Y veganismo + naturalismo = sintiencismo. Visto así, como yo soy un científico ateo y también un vegano ético, encajo como sintiencista.
Le pregunté a Jamie como llegó a tal filosofía: «Mi viaje personal para trabajar en esta cosmovisión provino de mis cambios de visión del mundo de la religión al ateísmo y al humanismo, y luego me frustré por el antropocentrismo que encontré en el humanismo. Así que quería una visión del mundo que, como el humanismo, fuera explícitamente naturalista (evidencia y razón) pero que tuviera consideración/compasión moral por todos los seres sintientes. No parecía haber nada que abordara esa brecha. La defensa de los animales/veganismo parecía débil en el naturalismo y, a menudo, su credibilidad se ve socavada por ideas supersticiosas.

Además, los movimientos de humanismo/escepticismo/ateísmo/racionalismo/ librepensamiento descuidan casi por completo el tema de la ética de los animales no humanos y son generalmente regresivos cuando lo consideran. También quería dejar en claro lo que debería significar «consideración moral» o compasión, que al menos dañar/ matar innecesariamente a un ser consciente sería un grave error ético, por lo tanto, veganismo como un imperativo práctico».
La otra diferencia entre el sintiencismo y el veganismo es que, de la manera que el veganismo se definió cuando el término fue creado en 1944 por la Sociedad Vegana en el Reino Unido, solo considera seres sintientes a animales (incluido el animal humano).
Por otro lado, el sintiencismo no limita la capacidad de ser sintientes a animales, sino a cualquier otra criatura que en el futuro la ciencia le otorgue la capacidad de ser sintiente. Eso abre la puerta a seres de otros planetas, y a robots y computadoras en este que hayan alcanzado un nivel de conciencia tan alto que se acepte que ahora son seres sintientes. En este momento, los seres que el sintiencismo y el veganismo consideran sintientes son los mismos (los miembros del Reino Animal), por lo que la diferencia entre un sintiencista y un vegano ético racional y naturalista es mínima. Pero será interesante ver si en el futuro se separan.
Uno puede entrar en el veganismo a través de cinco puertas principales: los animales, el medio ambiente, la justicia social, la salud, y la espiritualidad
James no se inventó la palabra. El término «Sintiencismo» fue acuñado en la década de 1970. Se ve en un artículo de 1975 de Joseph L. Lewis llamado «Homo Sapienism: Critique of Roe v. Wade and Abortion». La idea central del artículo hace referencia a la decisión sobre el aborto de Roe v. Wade al insistir en que la designación de especie de Homo sapiens debe aplicarse independientemente de la sintiencia. El término «sintiencismo inteligente» se utiliza para referirse a la posibilidad de extender el «homo sapienismo» a otras formas de vida inteligente, incluidos los humanos modificados genéticamente o evolucionados en el futuro, «infrahombres restaurados» e incluso extraterrestres inteligentes. El término fue también utilizado por los filósofos Peter Singer y Richard Ryder, describiéndolo como una cosmovisión naturalista, que a veces proporciona explícitamente una alternativa secular a los sistemas éticos religiosos.
Luego James sugirió reformular sintiencismo de dos maneras. «Primero, como una visión del mundo naturalista más amplia que aplica la evidencia y la razón en todos los dominios, no solo cuando se determina la sintiencia o la consideración moral. En ese sentido es similar al humanismo secular, pero con un alcance moral más amplio y deliberadamente no antropocéntrico. Segundo, como una plataforma filosófica pluralista que especifica el naturalismo y el sentiocentrismo pero permanece neutral más allá de esos compromisos».
Aunque estoy satisfecho con mi identidad de vegano ético y no necesito añadir mas identidades en mi colección, no me voy a quejar si se me considera sintiencista, ya que, de momento, no veo nada en esta filosofía con lo que yo esté en desacuerdo.
Autor: Jordi Casamitjana, Zoólogo especialista en comportamiento animal
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo
Bueno y Vegano, tu mensual 100% vegano
Bueno y Vegano Octubre 2023