Las personas veganas tienen cada vez más fácil hacer sus compras libres de sufrimiento animal gracias a los sellos de certificación vegana que llevan algunos productos y que les evitan tener que pasar varios minutos desgranando las etiquetas.
La regulación de la certificación vegana
Actualmente, no existen regulaciones europeas ni internacionales que controlen el etiquetado y el control de los productos y/o servicios veganos, así pues, su certificación está gestionada por asociaciones independientes. El procedimiento difiere de una organización a otra, si bien hay unos criterios mínimos como que los artículos no tengan ingredientes ni materias primas de origen animal y que no hayan sido testados en animales. Algunos sellos se otorgan simplemente con una declaración por parte del interesado, otros tras realizar controles y auditorías in situ. Esto puede explicar la diferencia de precios entre los distintos certificados.
¿Qué distintivos veganos existen?
En la web Vegan Official Labels han recopilado los distintivos veganos disponibles en el mercado a nivel mundial. Uno de los más conocidos es Vegan de la organización vegana más antigua, The Vegan Society. Fue lanzado en 1990 y hoy está presente en más de 47.000 artículos en todo el mundo.
Hay unos criterios mínimos como que los artículos no tengan ingredientes ni materias primas de origen animal y que no hayan sido testados en animales
Otra etiqueta con gran presencia internacional es V-Label, el símbolo de la V con la hoja en la esquina superior derecha, diseñado por el profesor italiano Bruno Nascimben y presentado por primera vez en 1985. La Unión Vegetariana Europea (EVU, por sus siglas en inglés) es la organización promotora de V-Label y aglutina a numerosas organizaciones del Viejo Continente. En España, la Unión Vegetariana Española (UVE) gestiona la concesión de este distintivo. Actualmente, está registrado en 27 países y en más de 10.000 productos.
Difusión del veganismo
Encontramos otras certificaciones como Expertise Vegan Europe, más conocida bajo la etiqueta EVE VEGAN, creada en Francia por la asociación Vegan France. En Italia, hay varias entidades como VeganOk, Qualità Vegetariana Vegan, ICEA y Bioagricert (pone el foco en productos veganos y ecológicos). Y en Reino Unido, además de ir fuerte el sello de The Vegan Society, también existe el logotipo vegano de Plamil lanzado en 2008.
En América del Norte está presente desde hace más de dos décadas el distintivo Vegan Action, que avala a más de 10.000 productos veganos. Y en Canadá, la Asociación Vegetariana de Toronto ha lanzado VegeCert, que tiene presencia internacional.
Uno de los sellos más conocidos es Vegan de la organización vegana más antigua, The Vegan Society
En Japón, hallamos los tres sellos de Vege Project (para restaurantes veganos, productos veganos y vegetarianos), un proyecto que nació en 2013 gracias a Haruko Kawano, quien quiso crear opciones veganas en su universidad, en Kyoto. Y en Corea del Sur, desde 2018, existe la marca vegana de la Agencia Coreana de Certificación Vegana. En el mismo año, Vegan Australia lanzaba Vegan Australia Certified, que hoy está presente en más de 1.000 productos. Y en Nueva Zelanda, también en 2018, NZ Vegetarian Society apostaba por Vegan Certified NZVS.
Otras etiquetas
Las etiquetas cruelty free (libres de crueldad) no reemplazan la certificación vegana, ya que el citado concepto puede incluir por ejemplo un producto no testado en animales pero que contenga ingredientes de origen animal. Tampoco hay que confundir los sellos vegetarianos con los veganos (pueden llevar a errores por similitud).
A medida que el veganismo crece, la certificación de productos y servicios libres de sufrimiento animal va a más. Los distintivos veganos dan garantías a los consumidores, a la vez que les ahorran tiempo, y ayudan a difundir el veganismo entre la sociedad.
Autora: Cristina Fernández, Periodista & Blogger
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo
Bueno y Vegano, tu mensual 100% vegano
Bueno y Vegano Mayo 2021