El problema principal que tenemos los humanos con los animales es que los consideramos solo en su relación con nosotros, nunca como entidades propias e independientes.

La confusa relación del ser humano con los animales
123rf Limited@Olga Yastremska

¿Qué busca el ser humano en los animales?

Es decir, pensamos lo siguiente: este animal, ¿qué me aporta? Y en relación con la respuesta clasificamos a los animales en:

  • Alimento
  • Vestido
  • Entretenimiento  Adorno Compañía y alegría (a estos los llamamos mascotas)
  • Transporte y deporte
  • Material de experimentación
  • Enfermedades
  • Molestias
  • Fuerza de trabajo
  • Pérdidas económicas

La lista no es exhaustiva, pero sirve para hacerse una idea. El mismo animal puede estar en diferentes categorías, a veces dependiendo de la cultura en la que haya tenido la suerte o la desgracia de nacer, y otras veces dependiendo de otras circunstancias aún más azarosas.

Según el grupo en el que los consideremos, el trato que recibirán de los humanos será más o menos cruel. Pero incluso los animales más “privilegiados” de esta lista, los animales de compañía o mascotas, son tratados bien porque nos producen placer, diversión y otros sentimientos positivos, es decir, porque nos son útiles. Nos son útiles igual que nos son útiles los que empleamos para comer, vestir o entretenernos, simplemente cumplen otra función.

El argumento de la necesidad tampoco es ya válido, pues todo lo que extraemos de los animales puede ser obtenido de otras formas

El número escandaloso de animales abandonados en España (300.000 cada año) nos muestra que esta afirmación, aunque dura, es cierta. Todos estos animales de compañía abandonados han dejado en algún momento de proporcionar placer, se han convertido en una carga y por ello su bienestar ya no nos interesa, no importa si hasta entonces dormían en camas mullidas junto a la calefacción, comían manjares e iban a la peluquería cada mes.

Antropocentrismo

El antropocentrismo es la concepción filosófica que considera al ser humano como centro de todas las cosas y el fin absoluto de la creación. Para esta doctrina, los seres humanos son los únicos seres que deben ser objeto de consideración moral, y cuyos intereses deben ser tenidos en cuenta. Vivimos en una sociedad antropocéntrica, aunque nunca nos hayamos parado a pensar en ello. Hemos sido condicionados para usar a los animales de una o varias formas, para verlos como medios y no como fines, incluso cuando pensamos que los “queremos” porque viven con nosotros y los “cuidamos”. Esto también lo hacemos desde una perspectiva de superioridad moral e intelectual.

El antropocentrismo es un hecho cultural y no natural. En otras culturas no ha existido, o no de forma tan marcada. Y si observamos a los niños pequeños, antes de que estos absorban las teorías y costumbres antropocéntricas que les rodean, nos daremos cuenta de que su relación con los animales es mucho más horizontal y genuina, de que se relacionan con ellos en términos de igualdad y no en términos utilitarios. Para una niña o un niño pequeño, la cucaracha que descubren en el patio es tan fascinante y la observan con la misma curiosidad y respeto que muestran por el perro que vive en casa con ellos. Serán los mensajes de la sociedad los que les enseñen a clasificar a los animales en mejores o peores, más o menos dignos de compasión y respeto, según lo que podamos extraer de ellos.

¿Qué es el especismo?

En los años 70 se acuñó el término especismo, que ha sido recientemente admitido por la RAE y que se define como la creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales, y por ello puede utilizarlos en beneficio propio. Como vemos, el especismo y el antropocentrismo están muy relacionados. El especismo es también una creencia, y no un hecho natural. Y como creencia, no está sustentada en la ciencia, es más, es una creencia anti-científica.

La confusa relación del ser humano con los animales
123rf Limited@Eduardo Mndez

La sociedad defiende sus prácticas especistas argumentando que los animales no tienen ni la capacidad intelectual, sensitiva ni afectiva para experimentar miedo, angustia o sufrimiento. Pero en julio de 2012 un grupo de neurocientíficos de gran prestigio, junto con Stephen Hawkins, firmaron la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia, que literalmente dice:

“De la ausencia de neocórtex no parece concluirse que un organismo no experimente estados afectivos. Las evidencias convergentes indican que los animales no humanos tienen los sustratos neuroanatómicos, neuroquímicos, y neurofisiológicos de los estados de la conciencia junto con la capacidad de exhibir conductas intencionales. Consecuentemente, el grueso de la evidencia indica que los humanos no somos los únicos en poseer la base neurológica que da lugar a la conciencia. Los animales no humanos, incluyendo a todos los mamíferos y pájaros, y otras muchas criaturas, incluyendo a los pulpos, también poseen estos sustratos neurológicos.”

Queda fuera de toda duda, desde un punto de vista científico, que los animales sienten dolor, miedo, ansiedad y tristeza, entre otras muchas emociones

Es decir, la ciencia ha demostrado que los animales experimentan un rango de sensaciones y sentimientos muy similares o idénticos a los humanos. Queda fuera de toda duda, desde un punto de vista científico, que los animales sienten dolor, miedo, ansiedad y tristeza, entre otras muchas emociones. Y que tienen conciencia de sí mismos, es decir, que se reconocen como individuos frente a otros y establecen relaciones sociales con otros desde su propia individualidad.

La necesidad de un cambio

Sabiendo esto como hecho científico y no como mera creencia u opinión, ¿podemos seguir causando a otras especies el sufrimiento que estamos produciendo? ¿Podemos seguir separando a las madres de sus crías recién nacidas, sabiendo, sin lugar a dudas, que esto les produce estrés, dolor, angustia y pena? ¿Podemos seguir privándolos de una vida digna y acorde con sus necesidades, y matándolos cuando todavía ni siquiera han llegado a la vida adulta? ¿Cómo lo justificamos? El argumento de la necesidad tampoco es ya válido, pues todo lo que extraemos de los animales puede ser obtenido de otras formas. Si podemos sobrevivir sin causar este sufrimiento que la ciencia nos asegura que existe, ¿cuál es la justificación para seguir haciéndolo? ¿El placer gastronómico? ¿El pasar un buen rato? ¿La ostentación de un abrigo de lujo?

Todos los animales tienen sentimientos

En la primavera de 2020, la gran primatóloga y Mensajera de la Paz de la ONU, Jane Goodall, que ha dedicado su vida a estudiar las interacciones familiares y sociales de los chimpancés en su medio natural, explicó cómo el daño que hemos estado causando a los animales ha sido el causante de esta terrible pandemia de covid-19 que tantas vidas humanas se está llevando por delante. “Mi corazón ruega por los humanos que están sufriendo las infecciones por coronavirus, pero también ruega por todos los animales capturados, encerrados y explotados para ser usados como alimento o de otras maneras, para que su sufrimiento termine pronto. Porque todos los animales, ya sean osos, murciélagos, rinocerontes o pangolines,  tienen sentimientos, como nosotros. Y al igual que nosotros experimentan dolor, miedo, soledad y desesperación.”

Nuestra relación con las demás especies animales no es solo confusa, sino que está profundamente equivocada y basada en creencias ya refutadas por la ciencia. Al igual que un día tuvimos que dejar de creer que la Tierra era plana, ahora es el momento de aceptar que los animales no humanos sienten igual que los humanos y que lo que les hacemos a ellos tiene la misma consideración que si se lo hacemos a otro ser humano.

Autora: Miriam Martínez Biarge, Médico Pediatra

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo

Bueno y Vegano, tu mensual 100% vegano
Bueno y Vegano Abril 2021