La industria cárnica europea acusa al movimiento vegano de “piratear” los términos cárnicos para los productos de origen vegetal, es decir los nombres de los productos vegetales. El aumento en la demanda y popularidad de productos vegetales alternativos a la carne y los productos lácteos está poniendo muy nerviosa a la industria ganadera.
Los productos vegetales ganan terreno
España el consumo de carne cae ininterrumpidamente desde el año 2008. Las ventas de leche también se han desplomado en las últimas décadas. En el año 2000 el consumo anual de leche por persona era de 97 litros, mientras que hoy es inferior a 70 litros. Al mismo tiempo las ventas de alternativas de productos vegetales, en forma de hamburguesas de proteína de soja o de guisantes, salchichas de tofu o filetes de seitán, leches, yogures y quesos vegetales, no dejan de crecer.
3 factores principales están detrás de esta tendencia:
- Reciente preocupación por los perjuicios de la carne en la salud humana
- Mayor sensibilización ante el maltrato animal.
- Aumento de la concienciación por el riesgo medioambiental que supone la ganadería industrial.
En el año 2015 la Organización Mundial de la Salud emitió un informe en el que declaraba que el jamón, los embutidos, el beicon y las salchichas eran probadamente cancerígenos, y que la carne roja no procesada (ternera, cerdo, cordero) era “probablemente cancerígena”. Pero ya en años anteriores las autoridades sanitarias de los países occidentales habían empezado a recomendar a la población disminuir el consumo de alimentos animales y aumentar el consumo de productos vegetales, y reemplazar, al menos parcialmente, carne, queso y huevos por legumbres, frutos secos y semillas.
La industria cárnica ha empleado varias estrategias para contrarrestar las caídas de ventas y la mala popularidad que está adquiriendo la carne y sus derivados
Todos los centros académicos que investigan el impacto medioambiental de la alimentación humana coinciden en señalar al consumo de carne y lácteos como la principal causa de los problemas medioambientales a los que nos estamos enfrentando. La ganadería es responsable de la emisión del 14,5% de los gases de efecto invernadero (más que todos los medios de transporte juntos), y además es una de las actividades humanas que más contaminan el agua. Un estudio realizado en la Universidad de Oxford en 2016 concluyó que si la población mundial adoptara una dieta 100% vegetal basada en productos vegetales, se reduciría en un 30-70% la emisión de gases de efecto invernadero, lo que supondría un beneficio económico de unos 500 billones de dólares al año. Además se evitarían 8,1 millones de muertes anuales y se ahorrarían 1 trillón de dólares al año en gastos sanitarios.
La pandemia causada por el nuevo coronavirus, que sabemos que ha “saltado” de una especie animal a los humanos, debido entre otros factores a la presión humana sobre los ecosistemas naturales y a las condiciones extremas de insalubridad en las que los animales son mantenidos en granjas-factorías, ha supuesto también un punto de inflexión para muchas personas. A mediados de abril de 2020 una encuesta reveló que 3 de cada 10 españoles habían elegido más alternativas de origen vegetal que en los meses previos; y que hasta un 70-80% de la población menor de 34 años se había vuelto más consciente de su alimentación.
¿Cómo ha reaccionado la industria?
En los últimos años la industria cárnica ha empleado varias estrategias para contrarrestar las caídas de ventas y la mala popularidad que está adquiriendo la carne y sus derivados. Estas han sido descritas de forma pormenorizada en el informe Carne de Cañón, elaborado por Justicia Alimentaria, e incluyen el pago a sociedades médicas y profesionales sanitarios de prestigio para que defiendan en público los beneficios de la carne, así como campañas de lavado de imagen financiadas con dinero público (como la reciente campaña de Interporc del camión rosa Pork Lovers Tour, pagada con dinero de la UE).
Diversas tácticas
Aparte de las mencionadas, otra de las tácticas empleadas por la industria ha sido presionar a los legisladores para que impidan que las hamburguesas, salchichas, y filetes vegetales sigan vendiéndose bajo esta terminología; y para que las leches vegetales dejen de incluir el término leche en su nombre. El argumento es que estos términos “confunden al consumidor”. Aunque ningún estudio haya evidenciado que los consumidores se equivocan al comprar una cosa u otra (una encuesta reciente reveló que menos del 5% de los consumidores pensaba que las hamburguesas vegetarianas o veganas contenían carne), la campaña de persuasión ha dado sus frutos. En el año 2017 el Tribunal Superior de Justicia Europeo dictaminó que la soja y el tofu no pueden comercializarse bajo la denominación de leche de soja, nata de soja, yogur de soja o queso de soja; y que estos términos solo pueden aplicarse a los productos de origen animal. Y en el año 2019 el Comité Agrícola del Parlamento Europeo ha votado a favor de que se prohíba usar los términos hamburguesa, salchicha, filete o bistec en productos que no contengan carne animal. Los términos “disco vegetariano” y “tubo vegetariano” se han propuesto en su lugar.
¿Cuál es el objetivo?
Por mucho que digan que se trata de proteger al consumidor, lo cierto es que la verdadera intención es dificultar al máximo la comercialización de alternativas vegetales. Si un yogur de soja no puede llamarse “yogur” ni “alternativa vegetal al yogur” ni siquiera venderse en envases que recuerden a los envases que se usan para el yogur de origen animal, ¿cómo van a llegar estos productos al consumidor? ¿Cómo explicar sus ingredientes, usos y composición nutricional sin utilizar la terminología propia de este tipo de productos? Igualmente, cuando usamos los términos hamburguesa o salchicha o filete lo único que se pretende es describir el uso que se va a dar a ese producto y cuál es la forma más apropiada de comerlo.
¿Quién confunde a quién?
Resulta ridículo argumentar que un producto vegano pretende engañar a un consumidor haciéndole creer que come carne cuando el producto no la contiene. Por el contrario los productos veganos quieren dejar claro que no contienen ningún ingrediente de origen animal y que con ello aspiran a ser una alternativa sostenible y saludable a una forma de comer que nos está enfermando a nosotros y al planeta.
El Tribunal Superior de Justicia Europeo dictaminó que la soja y el tofu no pueden comercializarse bajo la denominación de leche de soja, nata de soja, yogur de soja o queso de soja
Cualquiera que se dé una vuelta por un supermercado verá que muchas hamburguesas, salchichas, embutidos y otros productos animales “de verdad” tienen otros muchos aditivos además de la carne; en algunos casos la carne ni siquiera es el ingrediente principal. Esto, que se hace con el fin de abaratar el producto, sí que es una estafa al consumidor que a la industria cárnica no parece preocupar.
Los términos hamburguesa o salchicha vegana, vegetal, de tofu, de soja, etc., llevan usándose varias décadas en todos los países occidentales y esta terminología nunca ha causado problemas, ni entre personas veganas ni entre no veganas. No se conocen casos de consumidores confundidos que hayan reclamado porque no encontraban la carne en su hamburguesa vegana. Este cambio legislativo claramente no nace de una demanda social. Los términos hamburguesa vegana, salchicha de tofu, yogur de soja o leche de avena se han integrado perfectamente en nuestras vidas y no causan confusión, lo que causan son pérdidas económicas a la industria ganadera. Lo que pretende la industria cárnico-láctea al impedir que usemos estos nombres es, en el fondo, que dejemos de consumir estos productos. No lo conseguirán.
Informe: Carne de Cañón, porque comemos tanta carne y cómo nos enferma
Autora: Miriam Martínez Biarge, Médico Pediatra.
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo
Bueno y Vegano, tu mensual 100% vegano
Bueno y Vegano Noviembre 2020