Cada día, millones de animales son transportados vivos para que terminen siendo consumidos. Este transporte implica, según la FAO, “la etapa más estresante en toda la cadena de operaciones entre la finca y el matadero, lo que contribuye significativamente al maltrato del animal y a las pérdidas de producción”.

El sufrimiento de los animales durante el transporte de larga distancia a juicio en la Unión Europea

Animales que viajan por carretera y por mar durante trayectos interminables, con un mínimo espacio y sin posibilidad de descansar. Además, a menudo, deben soportar temperaturas extremas y ausencia de agua. A pesar de que el Reglamento 1/2005 relativo a la protección de los animales durante su transporte recomienda “limitar en la medida de lo posible los viajes largos» con el objetivo de limitar el estrés, la ansiedad y el miedo que sufren, diariamente miles de animales salen de España hacia otros países europeos y muchos de ellos conectan después con otros transportes para llegar a países fuera de la UE en travesías que duran semanas donde no se puede garantizar su protección por no regirse por la normativa europea de bienestar animal.

En los últimos 10 años, más de 200 informes han denunciado las terribles condiciones en las que los animales son forzados a viajar. Dicha evidencia muestra también los brutales métodos de manejo habituales en los países importadores que infringen las normas europeas e internacionales. Entre otras muchas pruebas gráficas, en estos informes técnicos se desvelan los estremecedores métodos de sacrificio del ganado español en países árabes, especialmente en Egipto, Turquía, Líbano, Jordania y otros países árabes conocidos por violar los acuerdos internacionales y por ser de los más crueles en términos de maltrato animal.

Instamos al Gobierno español y a todos los Estados miembros de la UE a que apliquen adecuadamente la legislación

Una de las investigaciones realizadas por parte de las organizaciones, Animals International y TSB | AWF mostró en 2019 pruebas sobre el manejo y el sacrificio de vacas, bueyes y ovejas procedentes de España, Francia, Rumania, Lituania, Hungría, Bélgica, República Checa y Portugal. Las bárbaras imágenes de dicha investigación revelan métodos rutinarios de matanza en los países importadores de ganado bovino y ovino procedente de Europa hacia Oriente Medio. En dichas prácticas se observan desde animales aterrorizados y atados por una pata desde el techo o colgados en boxes de sacrificio para el corte de su garganta, hasta animales atados con cuerdas durante semanas y torturados con pinchazos eléctricos.

Las prácticas documentadas por las organizaciones ni siquiera respetan los principios islámicos que remarcan la necesidad de reducir el sufrimiento de los animales durante todo el proceso de sacrificio. Además, muchos de los países importadores carecen también de protocolos básicos de higiene, algo que haría que la carne resultara no apta para el consumo humano en la UE. Este transporte de larga distancia hacia los países de destino por mar o por carretera revela un claro fracaso regulatorio. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea indica que el Reglamento de transporte de la UE 1/2005 se aplica tanto dentro de la UE como fuera de las fronteras, siempre hasta que los animales llegan a los países de destino. Dicho reglamento, relativo a los períodos de descanso, el número de animales y el suministro de alimentos y agua, se está violando sistemáticamente en los camiones de la UE. Con mayor agravio sucede en los navíos donde no existe supervisión reguladora alguna para garantizar su cumplimiento y ni siquiera está requerida la presencia de un veterinario para atender al ganado herido. No existen registros oficiales de las lesiones, enfermedades o mortalidad de los animales que ocurren durante los viajes en la UE hacia los países de destino.

Sin duda, no existe ninguna razón cultural ni religiosa por la que los animales no puedan ser sacrificados en su país de origen y exportados como canales. Todos los países importadores de animales vivos de la UE de hecho, ya importan carne refrigerada y congelada.

El sufrimiento de los animales durante el transporte de larga distancia a juicio en la Unión Europea

#StopTheTrucks, la gran campaña que pretende acabar con el transporte de larga distancia de animales vivos en Europa

En 2018, en el marco de la campaña #StopTheTrucks promovida por la organización Eurogroup for Animals en la que FAADA participa activamente, se entregó a la Comisión Europea diversos informes junto con 1 millón de firmas solicitando el desarrollo de una estrategia para reemplazar el transporte de animales vivos por el comercio de carne y canales, así como de embriones y semen, algo que en algunos países ya es una realidad. Dicha petición solicitaba también el desarrollo de una estrategia para avanzar hacia un modelo más regional de producción ganadera en el que los animales nacen y se sacrifican en la misma región en lugar de ser transportados a lo largo de muchos kilómetros. Una petición ambiciosa que, como primera medida, pedía la prohibición de la exportación de animales vivos a países externos a la UE que no cumplen con la normativa internacional de sanidad y bienestar animal. También se pidió el establecimiento de una investigación parlamentaria durante el próximo período legislativo.

No existen registros oficiales de las lesiones, enfermedades o mortalidad de los animales que ocurren durante los viajes en la UE hacia los países de destino

A raíz de dichas acciones, en 2019 el Parlamento Europeo, solicitó oficialmente la sustitución gradual del transporte de animales vivos y la prohibición de las exportaciones a países que no cumplen las normas de la UE. A partir de ese momento, algunos países han empezado a establecer medidas concretas como la Autoridad Holandesa de Seguridad Alimentaria y Consumo quien recientemente ha anunciado al Parlamento Holandés que ya no aprobará las exportaciones de animales vivos a países de fuera de la Unión Europea cuando no se pueda garantizar el bienestar de los animales. Dicha Autoridad ya no firma exportaciones desde el pasado 26 de mayo de este año. La misma decisión ya ha sido tomada por algunos Ministerios Federales alemanes, entre ellos Hesse, Baviera, Brandeburgo, Sajonia y Baja Sajonia. Según han informado recientemente los Países Bajos, se ha llegado a esta conclusión a la luz de la falta de información de los exportadores sobre la presencia de puestos de control que permitirían la aplicación de la ley europea incluso fuera de la UE, según lo prescrito por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Desde FAADA y Eurogroup for Animals acogemos con satisfacción la decisión tomada por el Gobierno holandés e instamos al Gobierno español y a todos los Estados miembros de la UE a que apliquen adecuadamente la legislación y se nieguen a emitir certificados de exportación de animales vivos para así evitar el horrible sufrimiento de los individuos involucrados. Al mismo tiempo solicitamos que se fomente activamente la transición hacia un comercio únicamente de canales para disminuir el sufrimiento de los animales que son objeto de consumo.

Más información en www.faada.org

faadaAutora: Carla Cornella, presidenta de FAADA (Fundación, para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales) | www.faada.org

Bueno y Vegano, tu mensual 100% vegano
Bueno y Vegano Julio 2020

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo