60 expositores, 7.000 visitantes y una valoración positiva de los asistentes del 85% según datos ofrecidos por la organización de BeVeggie a su paso por Ficoba (Irún) los pasados 6, 7 y 8 de Diciembre. En conjunto, todo un éxito que ha servido para demostrar al Pais Vasco que el veganismo ha llegado para quedarse. También, poco a poco, entra en los colegios.
A nivel estatal y según el último estudio realizado por la consultora Lantern, llamado The Green Revolution, el 9,9% de los españoles adultos son veggies, decisión resultado en parte por el acceso cada vez mayor a la información sobre las implicaciones de la explotación animal. Sin olvidar además, las facilidades crecientes para llevar a cabo una alimentación 100% vegetal, como consecuencia de la ampliación constante de productos veganos en supermercados y restaurantes.
Esta nueva realidad social, demuestra de manera innegable que los gobiernos y las leyes deben cambiar y adaptarse. Tal como declara FEUMVE, la asociación que lucha por la opción de un menú vegano escolar, resulta inaceptable que siendo la opción de ser vegano un derecho constitucional de tipo moral y ético de cada persona, motivado por la empatía hacia los demás animales, el entorno y también el cuidado del medio ambiente, no se defienda éste en un ámbito tan importante como es el escolar, fuente de conocimiento y valores para las nuevas generaciones.
Algunas comunidades autónomas están respondiendo positivamente a este nuevo paradigma social, como es el caso de Cataluña, dispuesta a ampliar información tras la petición entregada por parte de FEUMVE de un proyecto de inclusión del veganismo en las escuelas.
Por desgracia no sucede lo mismo con otras comunidades que han expresado su negativa o incluso no han dado respuesta. Caso, este ultimo, del Gobierno Vasco, comunidad dónde FEUMVE tiene más apoyos recogidos, traducidos en más de 4000 firmas. País Vasco dispone desde el 2012 de una opción ovolactovegetariano en todos los colegios públicos, insuficiente para aquellos que llevan una alimentación 100 % vegetal. Y la cual no sirve para los centros públicos y concertados, dónde sí se oferta desde 1992 por ley un menú adaptado por creencias religiosa.
Y es que precisamente esta no obligatoriedad por parte de las leyes de que deba o no haber un menú adaptado a los menores veganos es lo que provoca que no se considere necesario tener en cuenta esta individualidad.
Réplica que por suerte no siempre se da en todos los centros escolares, como por ejemplo el centro Suma Aldapeta en Donostia, entre otros centros que se encuentran reunidos en una base de datos creada por la pediatra Míriam Martínez. Existen, por lo tanto, colegios que disponen de un menú vegano equilibrado, de calidad y libre de cualquier producto de origen animal sin mayores problemas, ni mayores costes.
Ejemplo sin duda a seguir, no solo por el resto de centros escolares de Euskadi, sino del resto de comunidades. Es por esto que FEUMVE ha realizado en diciembre el envío masivo a diferentes centros educativos y a más de un centenar de caterings de toda España que ofrecen sus servicios a centros escolares para solicitarles la inclusión entre ellos de una oferta de calidad también adaptada a esta realidad.
Con la opción de un menú vegano escolar se terminaría con la discriminación que condena FEUMVE en su corto ¿Quieres Cambiar la Película?, pero también se produciría un gran impacto para luchar contra el cambio climático y mejorar la salud de la población infantil, tal como declaró Greenpeace en su paso por Beveggie, apoyando de esta manera la iniciativa de un menú vegano escolar iniciada por FEUMVE.
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo
Bueno y Vegano, tu mensual 100% vegano
Bueno y Vegano Diciembre 2019
Creo necesario un menú vegano, YA en los colegios.
Es necesario unen vegano en los colegios.