Los incendios en el Amazonas, que han atraído la atención mundial, esconden fines agrícolas, como abrir espacios para el pasto de ganado y el cultivo de soja, que se convertirá en alimento para pollos, cerdos y peces. Alrededor del 79% de la soja del mundo se tritura para la alimentación animal, y la soja brasileña es la más exportada del planeta.
En septiembre de 2019, el equipo de investigación de Igualdad Animal viajó al norte de Brasil para registrar mediante imágenes inéditas grabadas con drones el aumento de la deforestación en la selva amazónica y su conexión con la ganadería. La imágenes grabadas en la zona de Pará en Brasil muestran a más de 1.000 camiones cargados con soja camino al Puerto de Itaituba. En 2018 se produjo el mayor aumento de cultivo de soja en las áreas deforestadas en 5 años y se espera que crezca aún más este año.
La soja brasileña es la más exportada del planeta. Casi el 79% de la producción mundial se destina a la alimentación de animales para el consumo humano. Entre enero y agosto se deforestaron 6.000 km2; 60 campos de fútbol por hora.
Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de Brasil, la deforestación en la Amazonía creció 50% en 2019 y la ganadería ocupó el 80% del área deforestada, según los datos del Ministerio de Medioambiente del país.
También se quema la selva de Bolivia y Paraguay
Los incendios forestales en el Amazonas para producir carne y soja también tienen lugar en Bolivia y Paraguay.
Con el decreto presidencial 3973 del 10 de julio de 2019, el gobierno de Bolivia permite la tala y quema de selvas en los departamentos del Beni y Santa Cruz. Como justificación para el decreto, utiliza el crecimiento de la población y la demanda de alimentos.
Global Forest Watch, una organización especializada en la valoración de fotos satelitales, ha contabilizado desde entonces 313.000 incendios en el país sudamericano. Al menos un tercio de las áreas quemadas eran bosques tropicales secos y otro 55% sabanas tropicales, según informa la organización ambiental FAN.
Las verdaderas causas residen en una política agrícola equivocada. Apenas un día después de su entrada en vigor, el centro de investigación del CIPCA criticó el decreto presidencial. El mismo sirve para legalizar la deforestación de la industria agrícola y para satisfacer la demanda de carne de China, tal y como denuncian desde la organización Salva la Selva.
El 28 de agosto de 2019, el Presidente Evo Morales y el Embajador de China celebraron en Santa Cruz la exportación del primer lote de carne de vacuno al país asiático como un acontecimiento histórico. Las exportaciones de carne aumentarán a 117.000 toneladas en 2025, según la agencia estatal de noticias china Xinhua.
En Paraguay, los incendios devastaron hasta principios de mes 312.000 hectáreas de bosques en la región del Chaco, cerca de la frontera con Bolivia.
Fuentes: Igualdad Animal | Salva la Selva
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo
Bueno y Vegano, tu mensual 100% vegano
Bueno y Vegano Octubre 2019