Javier Morales Ortiz (Plasencia, Cáceres, 1968) es escritor, periodista cultural y profesor de escritura creativa. Como narrador ha publicado las novelas Trabajar cansa y Pequeñas biografías por encargo y los libros de relatos Ocho cuentos y medio, La despedida y Lisboa.
Su obra más reciente, sin embargo, es un libro a medio camino entre la autobiografía y la denuncia social: El día que dejé de comer animales (Silex Ediciones, 2017).
¿En qué momento le surgió la necesidad de dejar de comer animales y la inspiración para escribir este libro?
Me he pasado la mayor parte de mi vida comiendo carne, como la mayor parte de las personas en nuestra sociedad. Siempre había estado sensibilizado con la realidad de los animales, sobre todo los que nos llevamos cada día al plato -y por otros problemas ambientales- pero hace unos dos años, después de leer algunos libros sobre el tema, tomé conciencia de lo que había estado haciendo hasta aquel momento y decidí cambiar. De momento soy ovo-lacto vegetariano, aunque estoy en tránsito para hacerme plenamente vegano. Pensé que explicar mi propia experiencia en un libro podría ser útil para otras personas.
¿Preocupado por los animales que nos comemos?
Sí, me parece gravísimo en especial lo que está ocurriendo en los últimos años con la ganadería industrial. Esta situación alarmante y la mucha gente que come carne sin pararse a pensar en su origen, me hizo reflexionar y reaccionar. Las cosas han empezado a cambiar pero la industria de la carne es una realidad que muchas veces parece que no queremos ver. Mi libro quiere ser un acercamiento amable, nada radical, a esta realidad que debemos cambiar.
En este descubrimiento, ¿se ha inspirado en la vida y la experiencia de otras personas?
Soy periodista y he trabajado durante mucho tiempo en temas culturales y ambientales. Durante muchos años había pensado en la alternativa vegetariana pero no acababa de dar el paso. Cuando leí el libro Comer animales, de Jonathan Safran Foer, me acabé de convencer de que yo también podía hacerlo.
¿Cómo reaccionaron su familia y sus amigos cuando supieron que dejaba de comer carne?
Al principio quizás con algo de extrañeza pero creo que en el fondo se lo esperaban, porque considero que siempre he sido una persona inquieta que trata de preocuparse por lo que ocurre en el mundo; y desde luego conocían mi preocupación por lo que está ocurriendo con los animales.
Preocupado por la ganadería industrial pero también por otros problemas ambientales…
Sí claro. La razón por la que creo que no debemos de comer animales, y no sólo los que se producen en ganadería industrial, es ética pero también tiene que ver con la sostenibilidad del planeta. Si todos los humanos comieran la cantidad de carne que se come en los países occidentales, el planeta sería inviable; de hecho ya es inviable este tipo de sociedad.
A nivel personal, ¿dejar de consumir carne le ha supuesto algún problema de salud?
En este caso le citaré la explicación de Isaac Bashevis Singer, un escritor de origen polaco emigrado a Estados Unidos después del Holocausto. Le preguntaron si se había hecho vegetariano por su propia salud y él contestó que lo había hecho por la salud de las gallinas. Pensar sólo en nuestra salud puede ser frívolo. He dejado de comer carne para proteger la vida de muchos animales. En mi caso no he notado diferencias en mi salud, ni en favor ni en contra, quizás porque antes tampoco era un gran carnívoro.
¿Le está siendo difícil ser vegetariano?
Fuera de casa, en ocasiones, sí que es un poco difícil porque vivimos en un país carnívoro y en algunos restaurantes por ejemplo la oferta vegetariana todavía es limitada. Pero esto está cambiando. Barcelona por ejemplo es una ciudad bastante abierta a esta nueva forma de alimentarse; y en Madrid también han proliferado en los últimos años muchas ofertas veganas y vegetarianas.
¿Ser vegano es una moda?
Creo que no. Seguro que hay personas que se apuntan al veganismo por seguir la corriente, pero creo que estamos ante una opción con siglos de historia que seguirá avanzando. A lo largo de la historia ha habido filósofos, pensadores, activistas que han luchado en defensa de los animales; y más recientemente se me ocurre citar a Albert Einstein, Frank Kafka, Milan Kundera o Marguerite Yourcenar. Lo que ocurre es que en los últimos años ha habido un cambio fundamental, del que hablábamos antes: la ganadería industrial. Antes se mataba a los animales, y esto ya era un sufrimiento, pero teníamos una relación muy diferente con ellos. Los pastores y ganaderos tradicionales conocían y cuidaban a sus animales. La ganadería industrial ha traspasado todos los límites éticos. Ésta es una realidad que la industria cárnica ha intentado mantener al margen de nosotros, los consumidores.
¿Ahora podemos conocer mejor lo que se nos trata de esconder?
Poco a poco empezamos a conocer lo que hay detrás del filete que compramos envasado en el supermercado. No es un producto inerte, es una pieza de vida. La triste realidad de esta ganadería industrial hace que mucha gente tomemos conciencia del problema.
¿Podemos cambiar la sociedad con nuestras acciones particulares? ¿Podemos enfrentarnos a la industria cárnica mundial?
Ya lo estamos haciendo. Vivimos en una sociedad capitalista en la que, afortunadamente, el consumidor tiene algo que decir. Creo que con nuestro esfuerzo podemos obligar a reconvertir a toda la industria cárnica. Si dejamos de comer carne, este sector industrial desaparecerá. Sabemos que esta es una lucha lenta, no lo conseguiremos en hoy para mañana, pero la Humanidad progresa en este sentido.
En este camino, ¿cómo está viviendo la buena acogida que está teniendo su libro?
Estoy muy contento con la reacción de la gente. Las personas que ya eran veganas me dicen que lo han leído con placer porque explica mi experiencia personal y por las referencias bibliográficas, pero sobre todo lo que más me ha sorprendido es la gente anónima que me escribe y me comenta que se ha planteado dejar de comer animales a partir de haber leído mi libro.
Autor: Joaquim Elcacho, Periodista especializado en Medio Ambiente y Ciencia
Bueno y Vegano,tu mensual 100% vegano
Publicado en Bueno y Vegano Mayo 2018
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo