En el mes de Junio del año 2015 la Federación Veterinaria Europea (FVE) publicó una Declaración en la que por primera vez indicaba de forma contundente que la presencia de animales salvajes en los circos en itinerancia no podía garantizar la sanidad animal, ni la seguridad de los asistentes y además era imposible para esos animales en esas circunstancias asegurar una mínima satisfacción de sus necesidades etológicas. Por estos motivos la Declaración concluía recomendando a las autoridades competentes que se prohibiera la presencia de animales salvajes en circos itinerantes.

Reconversión circos en españa

Recientemente un circo español ha realizado una entrega histórica de todos sus animales al Centro de Rescate AAP Primadomus de Villena (Alicante). Es la primera vez que lo hace un circo español, pero en Primadomus ya habían acogido anteriormente animales procedentes de circos de otras nacionalidades.

Circos: ¿Qué ha pasado entre 2015 y 2017 para que se haya producido esta entrega de animales?

Básicamente la razón estriba en la dificultad que encuentran los circos con animales salvajes para instalar su espectáculo. Ahora hay más de 400 municipios que no autorizan la presencia de espectáculos circenses con animales salvajes y además hay una Comunidad Autónoma donde ya están prohibidos (Cataluña) y  otras seis que van camino de hacerlo en un futuro próximo. No podemos perder de vista, por lo que pudiera servir como parámetro de actuación en otros campos de trabajo, que este avance en la toma de posición por parte de las autoridades administrativas municipales y locales no hubiera sido posible si no se hubieran dado dos condicionantes indispensables.

«Hay más de 400 municipios que no autorizan la presencia de espectáculos circenses con animales salvajes»

Por un lado el posicionamiento claro, específico al tema y sin fisuras de la comunidad científica, en este caso la ciencia veterinaria. Si además la valoración la establece el organismo científico corporativo de esa ciencia, como ha sido el caso con la FVE, sus conclusiones no admiten réplica. No solo no admiten réplica sino que además son válidas como apoyo objetivo y científico a una decisión administrativa como puede ser una negativa a una autorización o una prohibición. Queda demostrada la importancia de la opinión científica oficial como argumento fundamental a la hora de convencer o de plantear cualquier tipo de reivindicaciones, cambios o intercambios con las autoridades competentes. En este caso la comunidad científica ha decidido involucrarse e intervenir en la contienda. La pena es que en numerosas ocasiones esta valentía no es la habitual, sino que prefieren mantenerse al margen o presentar declaraciones contemporizadoras que satisfagan a todos, o a nadie.

Por otra parte ha sido fundamental que no existiera legislación previa garantizando o blindando la presencia de animales salvajes en los circos. Si esa hubiera sido la circunstancia, el efecto de la declaración científica no hubiera sido ni tan positivo ni tan rápido. Es probable que al final del proceso hubiéramos acabado en la misma conclusión, con el circo entregando los animales en Primadomus, pero en unos plazos muy distintos, más dilatados y con multitud de marchas adelante y atrás. En el caso que nos ocupa ha sido relativamente fácil para las administraciones públicas utilizar el principio de prevención ante posibles riesgos de sanidad, seguridad o bienestar animal, justificando su decisión con los informes científicos, recurriendo a la falta de legislación garantista como argumento de su decisión.

«Queda demostrada la importancia de la opinión científica oficial como argumento fundamental a la hora de convencer o de plantear cualquier tipo de reivindicaciones»

Si recapacitamos bien sobre lo que ha ocurrido, nos daremos cuenta de lo importante que resulta asegurarse de que las diferentes legislaciones que como sociedad nos damos (todas, no solo las de protección animal) no generen como efectos colaterales situaciones de riesgos en otro sector distinto al legislado, o que encubran legalmente intenciones enmascaradas en beneficios supuestos o incentiven formas de actuación y gestión que pueden resultar perjudiciales si los contemplamos en una perspectiva global. Debemos tener en cuenta que una vez que concedemos forma legal a un acto, o a un proceso, se blinda. Posteriormente será muy difícil volver al inicio dado que habremos generado intereses creados, inversiones que requieren amortizaciones y rutinas que por estar basadas en la ley no tienen por qué ser necesariamente buenas pero cuya transformación o adaptación se complica. Sobre este asunto los que nos hemos acercado al porqué del paso de la ganadería tradicional a los sistemas ganaderos intensivos sabemos mucho. Lo hemos sufrido en nuestras carnes.

Por lo tanto, una postura científica involucrada y proactiva junto a una legislación que aunque no reflejaba la postura científica tampoco blindaba su contraria, han sido fundamentales para obtener tantos resultados, tan buenos y de forma tan rápida. Para conseguir el cierre del círculo se han dado también otras circunstancias en paralelo que se suman y que actúan en el mismo sentido y aceleran los cambios como son la existencia de INFOCIRCOS visitando ayuntamientos y Comunidades Autónomas y explicando cómo pueden desarrollarse estas herramientas; la existencia de una demanda social reflejada en los deseos de alcaldes y diputados de actuar; el contar con un lugar como PRIMADOMUS donde acoger a los animales procedentes de los circos o los pasos de reconversión dados ya desde hace mucho tiempo por parte de las mayoría de las empresas circenses.

El cese del uso de animales salvajes en los circos en itinerancia y su reconversión a un circo sin animales es ya un hecho. Es una necesidad científica; no se encuentran protegidos por la ley y responden a una demanda social reivindicada por ONG’s y cada vez más por partidos políticos y entidades administrativas. No es un problema de ¿qué?, es un problema de ¿cuándo?.

Autor: Alberto Díez Michelena, Portavoz de InfoCircos
Bueno y Vegano Julio-Agosto 2017

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo