La cosmética vegana cada vez está más en auge. Esto se debe al aumento de la preocupación de los consumidores y a la facilidad de acceder a la información. Existe un interés por utilizar productos que no procedan de animales ni derivados de estos y que al mismo tiempo sean saludables.
Los grandes laboratorios convencionales están aprovechando el crecimiento que está experimentando la cosmética natural y vegana, y promocionan sus marcas con ingredientes sintéticos como veganas, a pesar de que no sean naturales. Por lo que debemos aprender a elegir cosmética de calidad.
La cosmética puede elaborarse con 3 grandes grupos de ingredientes:
- Ingredientes de origen animal
- Ingredientes de origen vegetal
- Ingredientes sintéticos, muchos de ellos derivados del petróleo
Por lo tanto, los tipos de cosmética vegana que podemos encontrar en el mercado actualmente, con:
- Cosmética vegana sintética: es la cosmética convencional sin ingredientes ni derivados animales. Puede llamarse vegana, pero no todos sus ingredientes son naturales, pues además de las materias primas vegetales, contienen ingredientes sintéticos.
- Cosmética vegana natural: elaborada únicamente con materias primas vegetales, sin sintéticos, ni ingredientes animales o sus derivados. Aquí entra la cosmética certificada o no certificada.
Cada vez más estudios demuestran los beneficios de los ingredientes naturales, y lo perjudicial que pueden ser muchos ingredientes sintéticos permitidos en la elaboración de cosmética.
Para distinguirlos, en primer lugar debemos buscar cosmética certificada como natural, es decir cualquiera de las certificaciones oficiales que existen en el mercado. Las principales certificadoras de cosmética natural son: la española BioVidaSana (Bio-Inspecta), la alemana BDIH, las francesas Ecocert o CosmeBio, la británica Soil Association, la italiana ICEA, etc. Pero esto no es suficiente, pues en muchos casos pueden contener ingredientes derivados de animales, ya que también son naturales.
Debemos evitar: Coenzima Q10, Ácido hialurónico y Colágeno
En los últimos años se han puesto de moda muchos ingredientes de origen animal, y que marcas tanto convencionales, como certificadas naturales, utilizan en su formulación. Algunos de estos ingredientes que debemos evitar si queremos auténtica cosmética vegana, son:
- Coenzima Q10, también llamada ubiquinona: es un derivado animal ya que se encuentra en muchas células, principalmente en las mitocondrias.
- Ácido hialurónico: es un líquido viscoso que existe en la sinovia, humor vítreo y tejido conjuntivo colágeno de numerosos organismos.
- Colágeno: es una proteína que forma fibras que se encuentran en todos los animales. Son secretadas por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos, así como por otros tipos celulares.
- Cera, polen, o miel de abeja: todos ellos derivados apícolas.
Por lo tanto, en segundo lugar tendremos que asegurarnos de que los productos, además del certificado de cosmética natural, tengan alguno de los símbolos/sellos veganos que existen en el mercado, para asegurarnos de que no contienen ingredientes ni derivados animales.
Otro tema importante es diferenciar entre cosmética vegana natural, y cosmética vegana ecológica. La natural suele utilizar aceites refinados que proceden de cultivos con pesticidas, mientras que la ecológica utiliza principalmente aceites ecológicos de primera extracción, cultivados sin pesticidas. Pero este es otro tema que trataremos en otra edición.
Autor: Fernando Sánchez Campos, Consultor Medioambiental y especialista en Cosmética Natural y Ecológica – www.saper.es
Bueno y Vegano, informativo mensual gratuito impreso y digital 100% vegano
Bueno y Vegano Septiembre 2017
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bueno y Vegano gratis cada mes en tu correo
Hola! Así es, las certificaciones te dan una garantía de que los productos que estás adquiriendo sean naturales, pero no aseguran que sean veganos, así que hay que tener mucho ojo!! Yo he estado usando algumos cosméticos de una marca francesa que se llama Couleur Caramel, los venden en línea en una tienda que se llama Xabone, la verdad no todos son veganos pero toda la línea está certificada como natural, así que funciona bastante bien para dar el primer paso y empezar a cuidar el cuerpo de esos asquerosos químicos que utilizan las grandes empresas con tal de vender, sin preocuparse de nuestra salud. En fin, saludos y abrazo!
Hola, muy interesante el artículo y debería ser obligatorio la especificación de vegano orgánico y vegano sintético ya que crea confusión y para mí no deja de ser un engaño ya que hay marcas que venden sus productos como veganos y encuentras entre sus componentes derivados del petróleo, disrruptores hormonales y endocrinos y sustancias que producen alergias.
Ayer probé una crema vegana de la marca Urban Decay que presume de ello y tuve una reacción alérgica importante debido a las sustancias químicas de su composición.
No tengo derecho a su devolución, ni a que me devuelvan el dinero y me siento totalmente engañada.
Hasta cuando se van a permitir estas estafas?.
Hasta cuando van a seguir jugando con nuestra Salud?
Que no nos engañen más!!!!!
Obligatorio poner vegano orgánico o vegano sintético y que sepamos lo que estamos comprando.